
Saludó a los responsables de las
tradiciones religiosas mundiales y representantes de los organismos internacionales presentes en el encuentro, y comentó que “Me alegra ver a una variedad de
participantes en esta conferencia, portadores de una multiplicidad de voces, de
opiniones y propuestas, que pueden contribuir a nuevos itinerarios de
desarrollo constructivo. Es importante que la implementación de los objetivos
de desarrollo sostenible siga su verdadera naturaleza original que es la de ser
inclusiva y participativa”.
“Es
importante reconocer que el «desarrollo» es un concepto complejo, a menudo
instrumentalizado” Es importante preguntar: ¿De qué desarrollo se habla? y ha
citado a san Pablo VI, en su encíclica Populorum progressio, donde
escribió que “hablar de desarrollo humano
significa referirse a todas las personas, no solo a unas pocas, y a toda la persona
humana, no solo a la dimensión material”.
También destacaba que “Benedicto
XVI ha reconocido como la posibilidad de una gran redistribución de la riqueza
a escala planetaria como nunca se ha visto antes. Políticas económicas
concretas que se centren en la persona y que puedan promover un mercado y una
sociedad más humanos. Medidas económicas concretas que tomen seriamente en
consideración nuestra casa común. Compromisos éticos, civiles y políticos
concretos para desarrollar se junto a nuestra hermana
tierra, y no a pesar
de ella”.
Mirando al próximo sínodo de la Amazonia también Francisco
tocó el tema de interés de caridad ecológica: “El principio cardinal de todas las religiones es el amor por nuestros
semejantes y el cuidado de la creación. Me gustaría destacar un grupo especial
de personas religiosas, la de los pueblos indígenas. Aunque representan solo el
5% de la población mundial, cuidan de casi el 22% de la superficie terrestre.
Por vivir en áreas como el Amazonas y el Ártico, ayudan a proteger
aproximadamente el 80% de la biodiversidad del planeta”.
ENCUENTRO JUDEO - CRISTIANO

Recordaba también que “en
el servicio a la humanidad, así como en nuestro diálogo, esperan estar más
involucrados los jóvenes, deseosos de soñar y abiertos al descubrimiento de
nuevos ideales”,
En este encuentro, Francisco ha querido hacer una mención
especial a la figura femenina en este encuentro, celebrado el 8 de marzo, día
dedicado a la mujer. “La mujer es la que
hace hermoso el mundo, que lo custodia y lo mantiene vivo. Lleva la gracia que
hace las cosas nuevas, el abrazo que incluye, el coraje de entregarse. La paz
es mujer. Nace y renace de la ternura de las madres. Por eso el sueño de paz se
realiza mirando a la mujer”.
De suma
importancia para las relaciones entre el cristianismo y el judaísmo es la
Declaración Nostra
Aetate (X-1965) del Concilio Vaticano II. En el n 4 se lee:
(…)
La Iglesia tiene siempre ante sus ojos las palabras del apóstol Pablo sobre sus
hermanos de sangre, “de quienes
procede Cristo según la carne" (Rom 9, 4-5), hijo de la Virgen
María. Recuerda también que los apóstoles, fundamentos y columnas de la
Iglesia, nacieron del pueblo judío, así como muchísimos de aquellos primeros
discípulos que anunciaron al mundo el Evangelio de Cristo.
(…)
este Sagrado Concilio quiere fomentar y recomendar el mutuo conocimiento y
aprecio entre ellos, que se consigue sobre todo por medio de los estudios
bíblicos y teológicos y con el diálogo fraterno.
(…)
no se ha de señalar a los judíos como reprobados de Dios ni malditos (…)
reprueba cualquier persecución contra los hombres, consciente del patrimonio
común con los judíos, e impulsada no por razones políticas, sino por la
religiosa caridad evangélica, deplora los odios, persecuciones y
manifestaciones de antisemitismo de cualquier tiempo y persona contra los
judíos.
![]() |
Benedicto XVI visita la Sinagoga de Roma |
Abraham Skorka es el rabino argentino, amigo del
Papa Francisco durante muchos años cuando era arzobispo de Buenos Aires, y a
quien acompañó en su peregrinación a Tierra Santa en mayo de 2014.
Francisco
visitó la Sinagoga de Roma en junio 2017, como también habían hecho en su día
Benedicto XVI en 2010 recordando
en aquella ocasión que «cristianos y judíos tienen en común gran parte de su
patrimonio espiritual, rezan
al mismo Señor y tienen las mismas raíces». Juan Pablo II acudió en
1986 y los calificó de «hermanos mayores».
Encuentro
con los mormones
El
Papa recibe en audiencia privada (9-III-2019) a los líderes mormones, la jerarquía de la Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (el presidente y los 14 ancianos).
Es la primera reunión de este tipo a lo largo de la historia, y
en la víspera de la dedicación de un nuevo y gran templo mormón en Roma.
El
presidente de la Iglesia mormona Russell Nelson
manifestó que "hablamos de nuestra
preocupación mutua por las personas que sufren en todo el mundo y
queremos aliviar el sufrimiento humano. Hablamos de la importancia de la libertad religiosa, de la
importancia de la familia, de nuestra preocupación mutua por la juventud de la
Iglesia, por la secularización del mundo y de la necesidad de que la gente
venga a Dios y le adore, ore a Él y tenga la estabilidad que la fe en
Jesucristo traerá a sus vidas".

En esta iglesia los laicos prestan
servicio voluntario. Financian la NBA y los Boy
Scout. Cada miembro paga el 10% de sus personales ingresos totales.
El cardenal Francis George (+2015 con 78
años) que fue arzobispo de Chicago y presidente de la Conferencia Episcopal
Norteamericana, intervino (25-II-2010), en la universidad mormona Brigham
Yohung ante 12 mil personas en la tribuna del Salt Lake manifestaba su
agradecimiento pues después de 180 años, se empiezan a ver las caras unos y
otros para compartir la defensa de valores morales comunes como la defensa de
los no nacidos, del matrimonio tradicional y luchar contra la pobreza.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada