dijous, 14 de febrer del 2019

14 de febrero: DÍA DE LOS ENAMORADOS

Y de Cirilo y Metodio, co-patronos de Europa


Cada 14 de febrero se celebra el día de san Valentín o el día de los enamorados y el nuevo Martirologio Romano de 2002, actualizado por Juan Pablo II, no dice que fuera ni sacerdote ni obispo.

Además es la conmemoración de los santos Cirilo (†869 con 42 años) y Metodio (†885 con 70 años), hermanos griegos de Tesalónica, llamados en el mundo Constantino y Miguel que fueron ambos monjes apóstoles de los eslavos en Chequia, Eslovaquia, Croacia, la antigua Yugoeslavia y Bulgaria.

Hoy, 14 de febrero, es el aniversario de la muerte en Roma de Cirilo. En el funeral de Metodio, un 6 de abril, hombres y mujeres, humildes y poderosos, ricos y pobres, libres y siervos, viudas y huérfanos, extranjeros y gentes del lugar, sanos y enfermos, formaban muchedumbre que, entre lágrimas y cantos, acompañaban al sepulcro al buen Maestro y Pastor.

Benedicto XVI los glosó en una catequesis (17-VI-2007) recordando que Cirilo, después de haber rechazado un brillante matrimonio, decidió recibir las órdenes sagradas y se convirtió en bibliotecario en el Patriarcado. Poco después, deseando retirarse en la soledad, se escondió en un monasterio, pero pronto fue descubierto y se le encomendó la enseñanza de las ciencias sagradas y profanas, tarea que desempeñó tan bien que se ganó el apelativo de "filósofo".
Metodio tras una carrera en la administración pública en Macedonia, se retiró a la vida monástica en el monte Olimpo, en Bitinia, donde recibió el nombre de Metodio (el nombre monástico debía comenzar por la misma letra del de bautismo, en su caso era Miguel) y se convirtió en hegúmeno del monasterio de de Polychron.

La Iglesia ortodoxa los tiene como isoapóstoles y hoy celebra a Cirilo; el 11 de mayo a los dos hermanos. También los celebran los anglicanos y los evangelistas. En Chequia, Macedonia y Eslovaquia los celebran el 5 de julio, aniversario de su llegada a la Gran Moravia y en Bulgaria, el 24 de mayo se celebra la fiesta nacional del Día de la cultura y educación búlgaras y del alfabeto eslavo.

Juan Pablo II, con la Carta ap Egregiae virtutis del 31 de diciembre de 1980, los nombró Patronos de Europa con san Benito que había sido nombrado antes por Pablo VI, y luego los 3 varones serían acompañados (para equilibrar) por 3 mujeres: Brígida de Suecia, Catalina de Siena y Edith Stein.

Juan Pablo II les dedicó una Encíclica Apóstoles de los eslavos (Slavorum apostoli, 2-VI-1985) resaltando esas cualidades a imitar de buena evangelización y de inculturización del Evangelio al cristianizar el mundo eslavo sin imponer siquiera la supremacía del griego. El príncipe eslavo Ratislav les llamó evangelizar a los jázaros, entre el Don y el Cáucaso, al norte del Mar Negro, y fueron jurídicamente enviados por el Patriarca de Constantinopla. Cerca de Querson descubrieron los restos del papa san Clemente romano que llevaron a Roma al papa Adriano II quien les acogió con grandes honores y autorizó la lengua eslava para la liturgia.

“Los hermanos Cirilo y Metodio –sigue diciendo el Papa polaco-, bizantinos de cultura, se preocuparon por conocer bien el mundo interior de aquellos a los que tenían intención de anunciar la Palabra de Dios. Se habían preocupado en crear un nuevo alfabeto para que las verdades pudieran ser escritas en la lengua eslava. No tuvieron pues miedo de usar la lengua eslava por amor a la justicia".

"El cristianismo occidental, después de las migraciones de los pueblos nuevos, había amalgamado con las poblaciones latinas los grupos étnicos llegados, con la intención de unirlos, extendiendo a todos la lengua, la liturgia y la cultura latina. Uniformidad, sentimiento de fuerza y compactibilidad. Resulta así singular y admirable, cómo los santos hermanos no impusieran a los pueblos ni siquiera la indiscutible superioridad de la lengua griega y de la cultura bizantina, o los usos y comportamientos de la sociedad más avanzada".

"Para la Iglesia de hoy es también muy expresivo e instructivo el método catequético y pastoral que ellos aplicaron. La Iglesia, introduciendo el reino de Dios, no disminuye el bien temporal de ningún pueblo; antes, al contrario, lo fomenta y asume, y al asumirlo, purifica, fortalece y eleva todas las capacidades y riquezas y costumbres de los pueblos. En virtud de esta catolicidad, cada una de las partes colabora con sus dones propios".

"La catolicidad de la Iglesia, sentida como una sinfonía de las diversas liturgias en todas las lenguas del mundo, como un coro armonioso desde cualquier punto de nuestro globo, en cada momento de la historia, corresponde a la visión teológica y pastoral que inspiró su misión entre los eslavos. En Venecia, apegados a un concepto más bien angosto, eran contrarios a esta visión. Recordando que Dios hace salir el sol y hace caer la lluvia sobre todos los hombres sin excepción, tres lenguas (hebreo, griego y latín) habían decidido que todos los demás pueblos y razas quedaran ciegos y sordos".

"La Iglesia es también católica porque sabe presentar en cada contexto humano la verdad revelada de manera que se haga accesible a los modos y a las justas aspiraciones de cada hombre y de cada pueblo. El Evangelio no lleva al empobrecimiento o desaparición de todo lo que cada hombre, pueblo y nación, y cada cultura en la historia, reconocen y realizan como bien, verdad, belleza. La catolicidad no es algo estático, fuera del dato histórico y de una uniformidad sin relieve. La catolicidad de la Iglesia se manifiesta también en la corresponsabilidad activa y en la colaboración generosa en todas partes, uniendo y elevando todo valor humano auténtico en cualquier área geográfica y en cualquier situación histórica".

En la homilía matutina del 14-II-2014, Francisco comentaba que los patronos de Europa Cirilo y Metodio fueron enviados a llevar el mensaje y su caminar «nos hace reflexionar sobre la identidad del discípulo». También Jesús «obró así, siguió adelante: los invitados a la boda no llegaron, todos encontraron un motivo para no ir. ¿Dice Jesús que no hagamos fiesta? No. Id a los cruces de los caminos, de las calles e invitad a todos, buenos y malos. Así dice el Evangelio. ¿Pero también a los malos? Incluso los malos. ¡A todos!».

En 2017 hacía considerar a los dos hermanos griegos como «buenos heraldos del Evangelio que arriesgaron todo e hicieron más fuerte a Europa». El pasaje evangélico del día pone en boca de Jesús «La mies es mucha, y los obreros pocos. Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies». Y también que Jesús dijo:«Os envío como corderos en medio de lobos». ¿Qué significa?

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada