![]() |
Creta |
Cada 26 de enero
se conmemora a Tito, colaborador
de san Pablo como Timoteo que son de hecho una pareja de santos. Tito fue el primer obispo de Creta,
la isla griega más grande y donde lo tuvo difícil por el carácter levantisco y
díscolo de sus habitantes y por el permanente acoso de los judeo-cristianos.
Por ser de origen pagano, Pablo se opuso a que se le circuncidara y le acompañó
con Bernabé en el primer viaje apostólico a Jerusalén. Es quien llevó la llamada
“carta de las lágrimas” que Pablo escribió a los de Corinto.
En los primeros
momentos el cristianismo empezó su expansión por territorio griego pero las
circunstancias políticas del imperio oriental y occidental romano y
desavenencias internas llevaron a la ruptura de los romanos con los orientales
que se auto llaman ortodoxos.
Parece que los
primeros pobladores llegaron en el Neolítico en dos oleadas y a mediados del
III milenio aC, en la edad del cobre, se produjo un gran cambio y un enorme
avance hacia la brillante civilización minoica. La
decadencia de Creta, iniciada con la hegemonía aquea, se acentuó en el con la invasión
de los dorios, portadores del hierro.

De antes de la
ruptura de la unidad de lo romano (católico) y lo oriental (ortodoxo) en 1054,
el santoral tiene un buen puñado de santos de aquellos inicios del cristianismo
que seguramente intercederán para recuperar la unidad de los bautizados (cristianos).
Apolo, según dice
san Jerónimo, fue obispo de Corinto en
el s I y en su vejez se retiró a Creta. Los griegos lo tienen como uno de los
otros 72 discípulos de Jesús que envió como a los 12 apóstoles. Natural de
Alejandría, fue convertido en Éfeso por el matrimonio Aquila y Priscila.
Felipe (+180), fue obispo
de Gortina en Creta y hablan de él san Jerónimo y san Eusebio de Cesarea. También
fueron obispos de Creta Pedro y Mirón de los que no se tienen más datos.
Pinito (+180) fue obispo
de Knosos, Creta, y escribió una carta a Dionisio de Corinto, como respuesta a
la recibida.
Cirilo, también obispo
de Gortina (Creta), mártir con Decio en 250, fue obispo con 34 años y condenado
a la hoguera cuando tenía más de 84. También son mártires de esa época, con Decio, otros diez mártires en Gortina: Teódulo, Saturnino, Euporo, Gelasio, Euniciano, Zótico,
Cleomenes (Poncio o Pompeyo), Agatopodo, Basílides y Evaristo. Son 10 cristianos ejecutados porque protestaron por
el culto y los sacrificios a la diosa Fortuna.
Eumenio fue también obispo
de Gortina, Creta, en el s VII. Se habla de que hizo un viaje a Roma y
posteriormente se retiró en la Tebaida.
Andrés (+740 con 80
años). Nacido en Damasco, fue monje a los 15 años en el santo Sepulcro o
Anástasis de Jerusalén. Siendo adscrito como diácono de la basílica de sta
Sofía de Constantinopla, en el 700 fue nombrado arzobispo cretense. Era devoto
de la Virgen y en su honor construyó el santuario "de la Fuente
Viva". Fue el 1º en la
historia que dijo que Joaquín y Ana llevaron, cuando era una niña, a su hija
María al templo para consagrarla al servicio de Dios. Falleció en la isla de Lesbos.
Andrés “calibita” (+767), era monje eremita cretense. Cuando la persecución
iconoclasta, fue a Constantinopla y se personó en la sala de un juicio ante el
mismo emperador Constantino V Coprónimo; fue azotado, encarcelado y dado a la plebe
que lo linchó despeñándolo.
Nicolás (+868), cretense apodado “estudita” pues fue monje y abad de Studion
en Constantinopla. Era hijo de padres acomodados, que a los 10 años llevaron a
ese monasterio Studión. Sufrió exilio repetidas veces por defender el culto a
las imágenes y fue enterrado junto a su predecesor san Teodoro.
Nicón (+998 con 68
años), monje en Armenia apodado “metanoita” por sus penitencias. Liberada Creta
de los sarracenos, fue a la isla a evangelizar y luego marchó a Grecia. Murió
en el monasterio por él mismo fundado en Esparta.

El Monte Athos
es muy rico en sant@s a lo largo de los siglos.
Teodoro “estudita” (†826 con 67 años) hijo de santa Teoctista,
hermano de san José (obispo de Tesalónica) y sobrino de san Platón (abad de
Sakkudion en Bitinia), fue monje y ordenado por san Tarasio. Benedicto XVI
glosó su figura (Aud Gral 27-05-2009) recordando que su vida fue muy ajetreada,
sufrió continuos exilios y fue líder de la resistencia a los iconoclastas y con
León el armenio sufrió el último exilio yendo a Prinkipo. Cuando mandaba la
emperatriz Irene, pudo volver del exilio y fundó con su tío el monasterio
llamado Studión para la enseñanza
cristiana. Reformó la vida monástica también en el número: lo normal venía
siendo unos 30 ó 40 monjes en cada monasterio; con él eran mil “estuditas”.
También recordó así mismo que la philergia
es una característica de Teodoro, el amor al trabajo que es para el monje el
hacer del día una misa. Su Regla, llamada Hypotyposis,
fue adaptada en 962 en Monte Athos por san Atanasio el atonita al fundar la
Gran Laura y en la Rus de Kiev en la Laura de las Grutas.
Teodora (†980) ingresó a los 15 años en la comunidad monacal dirigida por san
Nilo que la pasó a dirigir el cenobio de santa Anastasia, uno de los del monte
Athos.
Anastasia fue una chica
laica, mártir griega cuyo culto llegó a Constantinopla y de ahí llegó a Roma,
donde se le dedicó una basílica en el Foro. Una tradición cuenta que fue martirizada
en la isla de Palmaria donde había desterrados otros 200 varones y 70 mujeres, que
fueron todos mártires. Su nombre significa resurrección” y recibió también el
nombre de “farmacolitria” por su intercesión sanadora. El monasterio de santa
Anastasia, uno de los del monte Athos, conservaba sus restos hasta que fueron
trasladados a Constantinopla.
Juan (†946 con 66
años) fue monje ermitaño búlgaro, fundador del monasterio búlgaro más
importante en Rila que visitó Juan Pablo II en 2002 para venerar sus reliquias
y dijo que quiso que estuviera en el retablo de la capilla vaticana Redemtporis Mater. Desde el
reconocimiento oficial del cristianismo en Bulgaria en 865, que se inició con
Clemente y Naum, surgieron los centros monásticos de Preslav y Ocrida, ligados
a la monarquía reinante. Con el tiempo algunos monjes búlgaros se trasladaron a
Athos y se asentaron en el monasterio de Zoographou. Su espiritualidad
contribuyó al nacimiento del hesiacasmo
de Gregorio Palamás en el s XIV.
Gregorio
Palamás (†1359), tras 20 años de monje en el monte Athos, fue designado obispo de
Tesalónica, de fascinante personalidad e hizo renacer el hesiacasmo, la vía ascética del silencio y la participación en la
energía no creada de la luz divina, la que vieron los apóstoles en la
Transfiguración.
Antonio (†1073) siendo
monje de Monte Atho,s fue abad del monasterio o Laura de las Grutas de Kiev.
Bartolomé de
Simeri (†1130) se llamaba Basilio;
vivía solitario pero lo descubrieron unos cazadores y su atractiva vida hizo
que fundara un monasterio llamado del Patirion. Fue a Constantinopla en busca
de reliquias y trajo el icono "Santa María Odigitria" (o del
sufrimiento) a Rossano. Luego fue a Sicilia y al monte Athos. Fue calumniado,
juzgado pero absuelto por un hecho milagroso y murió en paz en su primera
fundación.
Sabas, obispo de
Serbia (†1255) A los 18 años se escapó al monte Athos donde cambió su nombre de
Ratsko por el de Sava (o Sabas). Con su padre, Esteban I, fundó el monasterio de
Khilanderi de donde salió una temporada para poner paz social: destronó y
sustituyó a su hermano Esteban II y quedó como jefe de la iglesia. Proclamó la
autonomía de Serbia de la que fue obispo y es su Patrono. Roma le autorizó a
dejar la mitra y retirarse otra vez a Athos.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada