dijous, 6 de desembre del 2018

DIALOGO CON TAOISTAS



Le regalan un cuadro del templo Bao'an
En marzo de 2018 el Papa recibió en el Vaticano a una delegación taoísta del Templo Bao’an de Taipéi (Taiwán), a cuyos integrantes agradeció su participación en los coloquios impulsados por el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. “Es un diálogo que ayuda a todos a crecer, a crecer como personas, en nuestro camino de búsqueda de lo absoluto, de Dios”, afirmó Francisco.

El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso había publicado la declaración final de la Conferencia Internacional “Buscar la verdad juntos: diálogo entre cristianos y taoístas” celebrada del 15 al 16 de octubre de 2016 en el templo Bao'an de Taipei.

La conferencia concretó la “decisión de un diálogo” que involucre al Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, a la Iglesia Católica local de Taiwán, al templo taoísta Bao'an, a la Federación de las Conferencias Episcopales de Asia (FABC) y al Consejo Mundial de Iglesias (CMI).

Animados por el éxito de este encuentro, expresaron profundo respeto por la tradición del otro y se ponían de acuerdo para entablar un diálogo sincero para lograr una cooperación mutua especialmente a través de un servicio compasivo sin distinciones.

Se espera que cristianos y taoístas unidos en el diálogo, se conviertan en un faro de luz para nuestro mundo desgarrado por las guerras, el odio, la sospecha y el miedo.

También se acordó enfrentar juntos los desafíos de la secularización, la crisis ecológica y el flagelo de la indiferencia, educar a los niños y niñas a respetar y apreciar su propia cultura y patrimonio, así como los de los demás.

Finalmente, se comprometieron a promover y defender los valores universales como la justicia, la paz, la unidad, la fraternidad, la libertad y la armonía religiosa.

Los firmantes se mostraron agradecidos a las autoridades de la República de China (Taiwán), al Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad Católica Fu Jen y a los creyentes cristianos y taoístas locales por su generoso apoyo para que la conferencia tuviera éxito.

Lao-Tse (604-531 aC) fundó el taoísmo, un sistema filosófico y una religión, cuando decidió viajar al lejano oeste asiático, después de contemplar tanta corrupción en la corte imperial en la que trabajaba. Algunos niegan su existencia histórica o que escribiese el libro “Tao-te-king” que propone un camino de salvación muy distinto al de Confucio y más cercano al hinduismo. Su nombre significa “el viejo maestro” y es citado por el historiador Sse-ma Ts’ien (+145 aC) en sus “Memorias históricas”. Su apellido familiar es Li que significa ciruelo, su mote Eul y su apelativo honorífico póstumo es Tang.

Lao-Tse con Confucio
Algunos piensan que conoció a Confucio en 521 aC con quien se peleó por tacharlo de teórico y artificial. Nunca se dio a conocer y con la decadencia imperial china huyó por la frontera oeste. Al “comandante” de esa guarnición fronteriza le entregó su tratado de los 5.000 signos (Tao-Te-king) y desapareció hacia el Tibet. Nunca más se oyó hablar de él.

El Tao diseña un modelo de comportamiento para todos los hombres y quiere fijar el principio de la justicia en lo político y en lo social: tener paciencia, ser sencillo y no tener pretensiones. Hay que llegar a no hacer nada para así hacerlo todo. Hay que evitar tensiones, olvidarlas o dejar que pasen para estar por encima de ellas: llegar a una quietud mística que hoy algunos pueden identificar como "pasotismo". Es la doctrina de la no-acción que fomenta supersticiones y magia e hizo retroceder a su país varios siglos en lo cultural y político.

Juan Pablo II entendía que “Tao quiere decir verdad eterna -algo semejante al Verbo cristiano-, que se refleja en los actos del hombre mediante la verdad y el bien morales” (Cruzando..., p.97). Parece una creencia monoteísta y trascendente pues el Tao ya existe antes que el mundo aunque no queda claro si lo creó él o se desarrolló desde él, lo que sería un panteísmo. Por el influjo budista e hinduista, acepta la idea de salvación con sanciones y recompensas.

En el siglo IV aC el Taoísmo se convirtió en culto popular cuando sus seguidores se entregaron a la práctica de la alquimia, la magia y la adivinación. Con el tiempo se le fueron añadiendo técnicas corporales (respiración, gimnasia, dietas...).

Chang Tao Ling
Posteriormente, hacia el siglo II dC., Chang Tao Ling la fundó como religión y se nombró su primer "pontífice". Fundó monasterios masculinos y femeninos por toda China, fue el primero de los llamados “Preceptores celestes” y se le premió con unas tierras que convirtió en Estado taoísta que en 1927 fue suprimido por el gobierno. El que mandaba en aquel Estado se llamaba “Maestro del cielo”. Y eso, que se sepa, sin ponerse de acuerdo con los cristianos.

En el siglo XII surgieron dos escuelas, la del sur con Wang-She durante la dinastía Kiu (1115-1234), y la del norte con Liu-Hai-ch’an, durante la dinastía Luo (907-1125) que introdujo la magia, los hechizos y los talismanes. La del sur se rompió en tres, más eremíticas, ascéticas y mágicas, que ayudaron a vencer las invasiones del norte. Fomentan la Pureza Completa, el Gran Camino y la Gran Unidad.

El progreso científico y el materialismo comunista han colocado el taoísmo en su total decadencia y reducido a pequeños grupos de sacerdotes y eremitas célibes que viven en montañas, y a algunos fieles casados que practican los rituales. Sus sectas siempre tuvieron un tinte político y esotérico, ciertamente con secretismo y, desde el siglo V, perdieron su contenido filosófico. Subsistieron hasta Mao-tse-Tung.

En octubre de 1998 celebraron en Pekín un foro sobre religiones con la asistencia de 197 sacerdotes taoístas de 27 provincias, regiones y municipalidades, en el que se hizo un repaso de las 133 asociaciones taoístas del país que agrupan unos 25.000 monjes. Como la mayoría son ancianos, el Secretario general de la Asociación Taoísta China, Zhang Jiyu, propuso para mantenerla viva popularizar su filosofía, fomentarla entre los jóvenes y entrenar a monjes y monjas jóvenes para rejuvenecer sus templos.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada