En Europa
![]() |
Ntra Sra de Siluva |
Santuario de Ntra Sra de Siluva, en Lituania, que
fue llamada “tierra de María”. En 1993 Juan Pablo II estuvo allí y en IX-2008
el card Meisner, arzobispo de Colonia, asistió al 4º centenario como enviado
especial de Benedicto XVI que estaba en Lourdes celebrando el 150º aniv. Su
peculiaridad es que la Virgen se apareció llorando ante una muchedumbre
encabezada por el pastor calvinista de Siluva.
Santuario de la Madre de Misericordia
de Aušros Vartai (La Puerta de la Aurora), es la protectora de Lituania,
visitado por lituanos, polacos, bielorrusos y rusos, tanto católicos como
ortodoxos.
Santuario
de Ntra Sra de los ermitaños, la “Virgen negra” en la abadía suiza de Einsiedeln, fundado por el beato Everardo,
benedictino (†985). Su primer habitante fue el ermitaño san Meinard
mártir en 861 con 64 años y parece que era primo de Hildegarda, hija pequeña de
Carlomagno, quien le regaló la imagen que está en
la Gnadenkapelle (Capilla de la Gracia) y es un punto de
atracción para aproximadamente un millón de peregrinos y turistas cada año. Juan
Pablo II consagró el nuevo altar mayor en 1984.
Santuario
de Altötting en la diócesis de
Passau, Baviera, llamado la “Lourdes de Alemania”. El santuario lo llevan los
capuchinos que veneran la tumba de san Conrado
de Parzham, lego capuchino, portero
del santuario (†1894 con 76 años). El papa Wojtyla estuvo en 1980
con profesores de Teología celebrando el 700 aniv de san Alberto Magno. Benedicto
XVI lo visitó en 2006.
Santuario
de la Virgen de Werl, en la
archidiócesis de Padeborm, en un land de Renania Norte-Westfalia que los
franciscanos custodian. En 2011 se celebró el 350º aniv.
Santuario de
la Virgen María de Etzelsbach al
este de Alemania, cerca de Polonia y visitado por Benedicto XVI en IX-2011. La
imagen es una mujer de mediana edad, con los párpados apesadumbrados de tanto
llorar y una mirada absorta, mirando al infinito, como si estuviera meditando
lo que había sucedido. En su regazo reposa el cuerpo exánime de su Hijo y en su
cuerpo signos de la crucifixión. La posición del crucificado es una
particularidad de esta imagen pues el cadáver está orientado hacia el lado que
no vemos la lanzada; la está contemplando Ella.
Santuario
de Ntra Sra la Hermosa en el
monasterio sueco que santa Brígida fundara en Vadstena, en la orilla derecha
del lago Vättern. Es el lugar mariano más importante de entre las más de 2000
iglesias existentes, la mayoría dedicadas a María. Juan Pablo II lo visitó en
1989. Benedicto XVI (Aud Gral 101027) recordó que Brígida nos ofrece una
verdadera espiritualidad conyugal.
![]() |
Santuario de Fourvière |
Santuario
de Ntra Sra de Fourvière donde Marcelino José de Champagnat (†1840
con 51 años) y una docena de compañeros se consagraron a María, naciendo la
Sociedad de María (maristas).
Santuario
de Ntra Sra del Buen Consejo en
Genazzano, pueblo a 30 millas de Roma, donde se edificó un templo a Venus, la
diosa del amor. En 1356 los frailes agustinos se hicieron cargo del santuario.
En la 2GM una bomba destruyó el edificio y el altar mayor pero la pintura
permaneció intacta.
Santuario
mariano del Divino Amore, a 15 km al
sur de Roma, con la Virgen sentada en un trono con el
Niño Jesús en brazos y con la paloma descendiente sobre ella como el símbolo
del Espíritu Santo, que es el Divino Amor. Juan Pablo II, recién elegido
(1-V-1979) hizo su primera visita; luego otras dos en el 87 y en el 99. En 2006
Benedicto XVI rezó ahí el Rosario en visita privada y Francisco estuvo en 2018 para
rezar también el rosario por la paz en Siria y en todo el mundo. Había estado
en mayo de 2014.
Santuario de Santa María de las Gracias de
Mentorella, en un acantilado entre Tivoli y Palestrina. La leyenda dice que fue
conbstruido por voluntad de Constantino. El 28-X-2005 Benedicto XVI acudió,
como hizo varias veces Juan Pablo II, la última en 2000 y como cardenal Wojtyla
lo visitó la víspera del cónclave del 78.
Santuario de Ntra Sra de la Encina en Viterbo
(Italia) y visitado por Benedicto XVI en IX-2009. También es patrona de
Macotera (Salamanca) donde en 1971 se tiró la antigua ermita y se construyó la
actual.
Santuario
de la Virgen de Czestochowa,
Patrona de Polonia. La imagen está atribuida al evangelista Lucas que la
pintaría en Jerusalén y llegó a Constantinopla por sta Elena y a Jasna Gora en
1382. Fue visitado por Juan Pablo II el 4 junio 1979 que pronunció su ofrenda a
María: “Madre, soy todo tuyo y todo lo
que es mío es tuyo”. Además tuvo una réplica en su capilla privada durante
los 26 años de pontificado.
Santuario
de Ntra Sra Alba Real, patrona de
Hungría, fundado por el rey san Esteban. Al final de la dominación turca, en
Hungría había más de 100 santuarios marianos: Maria-Gyüd, Vac, Maria-Radna,
Sasvar, Csiksomlyo, etc. Al de Mariapócs,
en Hajdudorog, diócesis de rito bizantino Juan Pablo II hizo una referencia en
1988, declarado Año mariano preparatorio para el Gran Jubileo del 2000.
Santuario
de Ntra Sra de los Dolores en Sastin,
Patrona de Eslovaquia, estado independiente desde 1993. El cristianismo llegó
en el s IX con Cirilo y Metodio y el santuario tuvo su origen en una capilla
construida en 1564 por una pareja, en agradecimiento por su reconciliación. El
1 julio 1995 Juan Pablo II celebró la eucaristía con 200 mil personas
asistentes.
Santuario
de Ntra Sra de Knock al oeste de
Irlanda, fue construido tras la aparición de la Virgen, san José, el Cordero y
san Juan evangelista en 1879. Fue visitado por Juan Pablo II en 1979 para
conmemorar el centenario de las apariciones. Madre Teresa de Calcuta lo visitó
en 1993. Un millón y medio lo visitan cada año.
![]() |
Virgen de Walsingham |
Santuario
de Ntra Sra de Walsingham, conocido
como la “Nazaret de Inglaterra”, fue fundado en 1061, tras las 3 apariciones de
la Virgen con una réplica de la casa de Nazaret. Hoy son 2 santuarios, uno
católico y otro anglicano que trabajan juntos, con corazón ecuménico. En 2011
se celebró el 950 aniv. El nuevo Ordinariato
Personal creado por Benedicto XVI para los anglicanos que vuelven al
catolicismo, lleva precisamente este nombre de Ntra Sra de Walsingham.
Santuario de Ntra Sra de Aasebakken, patrona de
Dinamarca, situado al norte de Copenhage, sobre la colina llamada “el cerro de
María”, es el más famoso santuario mariano danés. Está custodiado
por monjas benedictinas semicerradas. La imagen es de María que sujeta
al Niño con la derecha y en la izquierda tiene un globo terráqueo coronado con
una cruz.
![]() |
Virgen de la Ternura |
En la iglesia de san Nicolás en
Tolmachi, Moscú, hay un pequeño icono ucraniano de la Señora de la Ternura, de gran tradición entre los ucranianos, se
celebra el 26 de agosto y a la que Francisco tiene especial veneración. “Le rezo todos los días” dijo el Papa
argentino y explicó que fue un regalo del Arzobispo Mayor de la Iglesia
greco-católica ucraniana “cuando
estábamos en Buenos Aires. Cuando vine aquí, a Roma, pedí que me lo trajeran”.
El icono de la Virgen, que estuvo inicialmente en Vladimir,
es principios del siglo XII, el más antiguo de origen bizantino, y uno de los
más célebres y venerados de Rusia. Se contempla la serenidad de la Madre, la
dulzura del niño, la belleza de la escena: la Madre sostiene con una mano al
niño que juguetea con ella acariciándola con sus manitas por delante y por
detrás del cuello, mientras pone su rostro en la mejilla de la madre y sopla
sobre su nariz; es el soplo de la nueva maternidad.
A lo largo de la historia, muchas personas que han contemplado este icono,
han recibido el don de saberse siempre mirados con ternura a través de los ojos
maternos de María, que nos lleva a Jesús.
San Serafín de Sarov (†1833 con 74 años), pasaba largas horas
en oración ferviente frente al ícono llamado “Umilenie”, o nuestra Señora de la
ternura (al que el santo llamaba “Alegría de todas las alegrías”). Una lámpara
con aceite siempre ardía frente al icono y cuando san Serafín ungió algunos pacientes
con este aceite, ellos recibieron milagrosamente la curación.
Serafín siendo monje sacerdote, a los 35 años inició su vida solitaria en
una cabaña del bosque y tres como estilita rezando por un mundo convulsionado
por las guerras napoleónicas. A los 66 años se convirtió en un “starets”, con
el don de leer los corazones y de curar. Cultivó una tierna devoción a la
Virgen y murió de rodillas ante un icono de María. Motovilov, que fue curado de
la parálisis de una pierna, escribió su vida y el texto fue recuperado y
publicado en 1902. Canonizado en 1903.
El icono fue
trasladado de Constantinopla a Kiev y en 1155 el príncipe Andrei
Bogoliubski se lo llevó a Vladímir,
capital del noroeste de Rusia (a lo que se debe su nombre), donde se
conservó durante mucho tiempo. En Rusia se le dio el sobrenombre de
“Madre de Rusia” y ante ella, como protectora del país, era coronado el zar y
consagrados los patriarcas. Desde 1930
se conserva en la galería Tretiakov de Moscú.
Santuario
parroquial Ntra Sra de Europa, patrona
de Gibraltar, en el cabo “Punta Europa” de Algeciras, construido sobre una
mezquita tras la reconquista, en 1462. En el VIII centenario, Benedicto XVI
escribió una carta al párroco. La Virgen está con el Niño que tiene en su mano
derecha un cetro con 3 flores, símbolos del amor, la verdad y la justicia.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada