diumenge, 21 d’octubre del 2018

ENCUENTROS INTERRELIGIOSOS (4)



Del 14 al 18 de octubre de 2018, el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso (PCID), en colaboración con el monasterio budista Fo Guang Shan, la Asociación de las Superioras Mayores de las Religiosas en Taiwán y el Dialogue Interreligieux Monastique (Diálogo Interreligioso Monástico, DIM · MID) organiza el Primer Diálogo Internacional Budista Cristiano para Monjas, que tiene lugar en Fo Guang Shan, Kaohsiung, Taiwán,
70 monjas budistas y católicas, principalmente de Taiwán, Corea del Sur, Japón, India, Sri Lanka, Myanmar, Tailandia, Singapur, Hong Kong, Camboya, Filipinas, Brasil, Italia, Alemania, Noruega y Estados Unidos, participarán en este diálogo internacional.

Participa una delegación de catorce mujeres católicas monásticas de Asia, Europa y las Américas. El Rvdo. Dr Simone Sinn representará al Consejo Mundial de las Iglesias, Ginebra.

Con este encuentro se quiere crear más espacio para que las mujeres participen en el diálogo interreligioso.

También en estas fechas de octubre ha tenido lugar el Encuentro de Oración por la Paz, "Puentes de Paz - Religiones y culturas en diálogo", impulsado por la Comunidad de San Egidio y organizado este año 2018 por el Arzobispado de Bolonia. Francisco les envió un Mensaje a los participantes donde les escribía que "Las religiones, si no buscan caminos de paz, se niegan a sí mismas. Sólo pueden construir puentes, en el nombre de Aquel que no se cansa de unir el cielo y la tierra".

"Es urgente tejer parcelas de convivencia pacífica para el futuro". Por ello, afirma el Papa, “en este mundo globalizado, donde desgraciadamente parece más fácil cavar distancias y esconderse en interés propios, estamos llamados a trabajar juntos para unir a las personas y a los pueblos”.

Los invito a implicar a los jóvenes de manera audaz, invoca el Papa Francisco, para que crezcan en la escuela de la paz y se conviertan en constructores y educadores de la paz”.

En su Mensaje, el Papa Francisco cita el encuentro organizado por la Comunidad de San Egidio en Asís en 2016, con ocasión del 30º aniversario del primer encuentro en la ciudad de San Francisco, cuando San Juan Pablo II convocó a las religiones del mundo para orar por la paz.

En el acto de clausura, el arzobispo de Madrid, cardenal Osoro, anunció que el próximo, en 2019, será en su ciudad.

Casi simultáneamente se celebraba en Amsterdam la primera reunión plenaria del Consejo de Liderazgo Musulmán-Judío (MJLC, por sus siglas en inglés). Los líderes de las comunidades judías y musulmanas de Europa manifestaron que se enfrentan a un aumento de la xenofobia, los delitos motivados por el odio, y las políticas que restringen su derecho a observar prácticas religiosas.

El Consejo fue fundado en Viena en 2015 por siete líderes  judíos y siete musulmanes, con el apoyo del Centro Internacional de Diálogo (KAICIID), con sede en Viena, para atender a la necesidad -más urgente que nunca en la Europa de hoy- de liberar a las personas de fe y a las religiones de los prejuicios, las declaraciones infundadas, los ataques y la violencia.

El Consejo actual lo preside el Gran Rabino de Moscú y el Gran Mufti de Eslovenia y tiene la colaboración del KAICIID que presta apoyo a las plataformas interreligiosas para el diálogo en África, Asia, la región árabe y Europa.

El viaje de Francisco a Azerbaiyán fue muy significativo también por el diálogo con las demás religiones. En este sentido, fue muy importante su último discurso, pronunciado en una mezquita, ante la presencia del jeque de los musulmanes del Cáucaso.

El diálogo, explicó Francisco, no es «sincretismo conciliador»: no es, pues, anular las diferencias una amalgama. No es la ONU de las religiones”, idea contra la que tronaron los críticos de Juan Pablo II, de Benedicto XVI y de Francisco.

en Myanmar
Francisco se reunió con el Consejo Supremo de la Sangha de los monjes budistas en Rangún, un órgano que agrupa a los máximos jefes de la rama budista dominante celebrando un encuentro interreligoso por la paz en Daca, durante su viaje a Birmania (Myanmar) y Bangladesh, 27 –XI a 2-XII-2017. Birmania es un país, donde el 90 % de la población es budista y hay un 4 % de cristianos. En Bangladesh, donde la mayoría de la población es musulmana y el 0,3 % se declara católica, tuvo un encuentro interreligioso y ecuménico por la paz en el jardín del arzobispado.

En su primer encuentro con la Plenaria del Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso (XI-2013), Francisco dijo a los cardenales, obispos y demás presentes: “La Iglesia católica es consciente del valor que reviste la promoción de la amistad y del respeto entre hombres y mujeres de distintas tradiciones religiosas. Comprendemos cada vez más su importancia, tanto porque el mundo, de algún modo, se ha hecho “más pequeño”, como porque el fenómeno de las migraciones aumenta los contactos entre personas y comunidades de tradición, cultura y religión diversa”.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada