A la Virgen María le
“pirria” que lo recemos

El papa argentino también pide que el rosario concluya con la
oración que compuso el papa León XIII dedicada al arcángel San Miguel para la
protección del diablo tras la visión que tuvo un día de un octubre celebrando
Misa:
San Miguel arcángel,
defiéndenos en la batalla.
Sé nuestro amparo contra la maldad y las asechanzas del demonio.
Te pedimos suplicantes que Dios lo
mantenga bajo su imperio.
Y tú, príncipe de la milicia celestial, arroja
al infierno con el poder divino
a Satanás y a los otros espíritus
malignos que andan por el mundo tratando de perder a las almas. Amén.
El
5-VII-2013, Francisco junto con Benedicto XVI bendijeron la imagen del arcángel
inaugurada en los jardines vaticanos, consagrándole el Estado de la Ciudad del
Vaticano.
La
fiesta del Rosario fue instituida por san Pío V en 1573 con la advocación
Virgen de las Victorias pero Gregorio XIII, al año siguiente de ser elegido como
su sucesor, cambió el nombre por la Virgen del Rosario y decretó celebrarla el
primer domingo de octubre como hoy siguen celebrándola los dominicos en vez del
día 7.
Con
el Concilio Vaticano II se fomenta también esta devoción mariana ayudando a
corregir errores en el modo de rezarlo y sugiriendo detalles olvidados o por
incorporar en el ejercicio de la devoción. San Juan XXIII sugirió una
corrección para rezarlo mejor: no solo enunciar los misterios sino hacer una
breve pausa meditativa de la escena en concreto antes de “lanzarse” a las
“avemarías”. “El
Rosario –dijo- es una muy excelente
forma de oración meditada”. Ya en el 1500 al enunciado de cada
decena se añadió el contemplar una escena de la vida de Cristo.

León
XIII dedicó al Rosario 12 Encíclicas y otros 22 documentos. Juan Pablo II,
recién elegido Papa, dijo: "Mi
oración preferida es el Rosario" (29-X-1978) y luego en muchísimas
ocasiones lo fue recomendando. "El
Rosario nos proporciona dos alas para elevarnos en la vida espiritual: la
oración mental y la oración vocal" (29-IV-1979). En el santuario de
Nuestra Señora del Rosario de Pompeya dijo: "El Rosario es nuestra oración predilecta. Cuando la rezamos, está la
Santísima. Virgen rezando con nosotros".
Con
ocasión de la fiesta de la Virgen del Rosario (7 de octubre) de 2016, el papa
Francisco compartió en su cuenta de Twitter una breve reflexión: “El Rosario es la oración que acompaña
siempre mi vida; también es la oración de los sencillos y de los santos…”
En
el Ángelus del 4 de mayo de ese mismo año había dicho: “Queridos jóvenes,
cultiven la devoción a la Madre de Dios con el rezo cotidiano del Rosario;
queridos enfermos, sientan la cercanía de María de Nazaret, en especial en la
hora de cruz; y ustedes, queridos recién casados, récenle para que nunca falte
en su hogar el amor y el respeto recíproco”.

Eran entonces 15 misterios (gozo, dolor y gloria) pero luego
Juan Pablo II añadió los 5 de luz para rezar los jueves y que introdujo en la Carta Apostólica «Rosarium Virgins Mariae» del
16-X-2002, al inicio del 25º aniv de su Pontificado. Fue Giorgio Preca (†1962 con 82 años), presbítero maltés, fundador de
la Sociedad de la Doctrina Cristiana y canonizado 3-6-07 quien en 1957 inventó
los cinco misterios de luz del Rosario que extendió a la Iglesia universal Juan
Pablo II.
El
Rosario parece “inventado” por los dominicos después de que en 1208 se
apareciera la Virgen a santo Domingo y le dio su Rosario, una corona de cuentas
engarzadas, semejante a la que utilizan los musulmanes para rezar los 99
nombres de Dios que aparecen en el Corán. Se cuenta que Catalina de Siena
regaló al padre de su amiga Alesia uno de 100 cuentas.

El
santuario de Ntra Sra Virgen del Rosario de Madhu en Sri Lanka fue visitado por el papa Francisco en enero de
2015 y al que acuden a rezar tanto tamiles
como cingaleses, como una sola
familia.
Ceferino
Jiménez Malla (†1936 con 75 años), beato, ganadero, patrono de los gitanos, conocido como “el pelé”, fue ejecutado por unos
milicianos en agosto de 1936 después de apresarlo. Al registrarle, le
encontraron un rosario que también rezó durante su cautiverio.
Genoveva
Torres Morales (†1956 con 86 años), canonizada en 2003 y fundadora de la “Sociedad Angélica” para dar amparo a
mujeres solas y para la adoración nocturna de la Eucaristía, fue devotísima de
la Virgen, especialmente del Rosario. Llamada “Ángel de la soledad”.
Eufrasia Eluvathingal del Sagrado
Corazón (†1952 con 79 años), canonizada en 2014, india carmelita malabar a
quien su madre, una ferviente católica siro-malabar, le enseñó a rezar el
rosario. Su tumba se ha convertido en lugar de peregrinación por los muchos
milagros que se anotan.
Nimattullah Kassab Al-Hardini (†1858 con 50 años), monje maronita libanés, canonizado en 2004,
rezaba el rosario todos los días con los demás monjes del monasterio.

El
1-V-2006 Benedicto XVI hizo su primera visita al santuario mariano del Divino Amore, a 15 km al sur de Roma, donde
rezó el Rosario, en visita privada. Juan Pablo II había estado en 1987 y en
1999. Francisco fue el 1-V-2018 a rezar el rosario por la paz en Siria y en
todo el mundo. Ya había ido en mayo de 2014.
En
1560 el comendador en Colombia don
Antonio de Santana pidió al español Alonso de Narváez que pintara una imagen de
la Virgen del Rosario para la primera capilla colombiana. Hoy es la Patrona de Colombia.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada