dimarts, 10 de juliol del 2018

FUNDADORES DEL SIGLO XX (y 4)


El P. Jaime Bonet, mallorquín, es el fundador de Verbum Dei en 1963, una institución de Derecho Pontificio aprobada en el 2000 cuyo carisma es el servicio de la Palabra de Dios. En 2007 tuvo lugar el III Congreso General con la presencia del fundador para la elección del nuevo presidente del próximo sexenio. El Instituto vive la espiritualidad de comunión y el espíritu de colegialidad. Tiene una rama femenina y otra masculina de célibes, y una tercera de matrimonios. Está presente en 30 naciones de los cinco continentes.

Manuel Domingo y Sol (+1909 con 73 años), beato, es sacerdote fundador de la Hermandad Sacerdotal de los Operarios Diocesanos. Tortosino, apasionado por la formación de seminaristas y del clero. Fundó también diez colegios de san José para fomentar vocaciones sacerdotales, 18 seminarios en España y América y el Pontificio Colegio Español de San José en Roma. Beatificado en 1987.

Arcangelo Tadini (+1912 con 66 años), lombardo, sacerdote y fundador de las Hermanas Operarias de la Casa de Nazaret. Es el santo de la Rerum novarum pues se empeñó en aplicar en la vida las enseñanzas del papa León XIII. Canonizado en 2009.

Benito Menni (+1914 con 73 años), es sacerdote milanés, fundador de las HH Hospitalarias del Sdo Corazón de Jesús. Trabajaba en un banco pero a los 19 años ingresó en la Orden Hospitalaria de san Juan de Dios, cambiando su nombre de pila que era Ángel Hércules por Benito. Pío IX le encomendó restaurar en España la extinguida Orden Hospitalaria; abrió una casa para niños enfermos; luego sería una cadena de casas para locos, soldados heridos de guerra, etc. En Ciempozuelos fundó las Hermanas Hospitalarias. A su muerte dejaba 22 casas. Llegó a ser prior general en 1911. Canonizado en 1999.
Alberto (Adán) Chmielowski (+1916 con 71 años) polaco, fundador de l@s Sierv@s de los pobres de la Tercera Orden de san Francisco. Adán tomó parte en la insurrección de 1863 donde fue herido, encarcelado y perdió una pierna. Célebre pintor, con 35 años, no pudiendo ser jesuita por su mala salud, se dedicó a los más pobres y al hacer su fundación, tomó el nombre de Alberto.
Al morir en Cracovia de un cáncer de estómago dejó 21 casas de albertinos y albertinas. Benedicto XVI lo glosó (Audiencia General 100616) como amigo de Juan Pablo II pues a los 26 años Karol Wojtyla le dedicó la obra de teatro “Hermano de nuestro Dios”. En su libro autobiográfico, Don y Misterio (1996), escribió: “encontré en él un particular apoyo espiritual y un ejemplo en mi alejamiento de la literatura y del teatro, por la decisión radical de la vocación al sacerdocio”. Lo beatificó en 1983 en la llanura de Blonie, en Cracovia, en presencia de un millón de personas, y lo canonizó en la plaza de san Pedro en 1989.

Segismundo Gorazdowski (+1920 con 75 años), sacerdote fundador de las RR de San José. Era llamado el "apóstol de la misericordia de Dios". Polaco de familia noble, celoso sacerdote que creó la asociación sacerdotal “Bonus Pastor” y muchas obras de beneficencia para pobres y marginados. Con las iniciales colaboradoras terciarias franciscanas fundó la nueva Congregación. Lo canonizó Benedicto XVI en 2005.

Felipe Smaldone (+1923 con 75 años), sacerdote fundador de varias Congregaciones, era apóstol de los sordomudos, diabético y con esclerosis generalizada. Fundó la Liga de Sacerdotes Adoradores y las Damas Eucarísticas, fue el Superior de los Misioneros de san Vicente de Paúl y fundó las HH Salesianas de los Sdos Corazones para instruir a sordos y ciegos indigentes. Canonizado en 2006.

Joseph Sebastian Pelczar (+1924 con 82 años), obispo fundador de las Siervas del Sdo Corazón de Jesús. Polaco, sacerdote a los 22 años, y profesor en la Universidad Jagelónica de Cracovia, amigo de los jóvenes. Abrió numerosas salas de lectura y bibliotecas y una escuela para las empleadas del servicio doméstico. Fundó en 1894 la nueva Congregación cuyo fin es proclamar el Reino del Amor del Sdo. Corazón de Jesús. Fue Obispo de Przemyśl, dando también ejemplo de profunda piedad a la Madre de Dios. Brillaba como modelo y ejemplo de un trabajo extraordinario unido a un entusiasmo juvenil. Canonizado en 2003 por Juan Pablo II.

Aníbal Mª de Francia (+1927 con 76 años), sacerdote fundador de las Hijas del Divino Celo y de los Rogacionistas. Italiano, hijo de la noble señora Anna Toscano y del caballero Francisco, marqués de santa Caterina dello Ionio, Vicecónsul Pontificio y Capitán Honorario de la Marina. Tercero de 4 hijos, desarrolló un grande amor hacia la Eucaristía, tanto que recibió el permiso, excepcional para aquellos tiempos, de acercarse cada día a comulgar.
Ya sacerdote, dio inicio a sus orfanatos antonianos (puestos bajo la protección de san Antonio de Padua) para educar de forma integral a la persona en un verdadero clima de familia. Fundó los Rogacionistas que están comprometidos a vivir el Rogate, un 4º voto para pedir por las vocaciones. Dio pie a Pablo VI en 1964 a instituir la anual Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones.
Instituyó también la Sagrada Alianza para el clero y la Pía Unión de la Rogación Evangélica para todos los fieles. Falleció en Messina confortado por la presencia de la Virgen. En su beatificación (1990), Juan Pablo II lo definió como «auténtico precursor y celoso maestro de la moderna pastoral vocacional». Canonizado en 2004. Benedicto XVI (100707) bendijo su estatua colocada en el primer nicho exterior de san Pedro, cerca del Arco de las Campanas.

José María Rubio y Peralta (+1929 con 65 años), jesuita, mártir, fundador de las Marías de los Sagrarios. Almeriense, hijo de familia muy numerosa, sacerdote y capellán de las Monjas Bernardas. Ingresó en la Compañía de Jesús y con una profunda vida espiritual, alimentada sobre todo en el amor a la Eucaristía y en la devoción al Corazón de Jesús, se dedicó a reconciliar penitentes en el confesionario, a la predicación del Evangelio de forma sencilla, a la atención pastoral y social en los barrios más pobres de Madrid y a la formación de seglares para que actuaran como cristianos en la familia, en la profesión y en la sociedad. Ya en su tiempo se le llamó “el apóstol de Madrid”. Canonizado en 2003 por Juan Pablo II.

Pedro Poveda Castroverde (+1936 con 62 años), sacerdote fundador de la Institución Teresiana, mártir durante la persecución religiosa en España. Las “teresianas” son una Asociación de fieles internacional, privada, de Derecho Pontificio, integrada por hombres y mujeres que testimonian los valores humanos y cristianos en las estructuras de la sociedad por medio de la educación, la ciencia y la cultura. Cuando el catolicismo se resentía del envite de la escuela pública, obligatoria, gratuita y laica, propusieron una vía original, convergente, de talante abierto y plural mediante una propuesta pedagógica con la participación de los laicos, de modo especial la mujer. Jamás perdió la serenidad estando metido en el ojo del huracán de la persecución religiosa que hubo en España. Ejecutado por unos milicianos. Canonizado en 2003. Están hoy presente en 32 países de cuatro continentes.

Luis Orione (+1940 con 68 años), sacerdote fundador de varias instituciones. Empezó siendo franciscano, luego salesiano, más tarde sacerdote hasta que encontró su vocación dedicado a la solidaridad, sobre todo tras el terremoto de Mesina de 1908. Fundó los Hijos de la Divina Providencia para sacerdotes, hermanos coadjutores y ermitaños, con un 4º voto de especial «fidelidad al Papa». Trabajan «para alcanzar la unión de las Iglesias separadas».
Su obra es «una única planta con muchas ramas»: las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, las Hermanas adoratrices Sacramentinas invidentes, a las que se añadirán después las Contemplativas de Jesús Crucificado. Organizó a los laic@s en las asociaciones de las «Damas de la Divina Providencia», los «Ex Alumnos» y los «Amigos».
Después tomará cuerpo el Instituto Secular Orionino y el Movimiento Laical Orionino. Su cuerpo, intacto en el momento de la primera exhumación en 1965, fue puesto en el santuario de la Virgen de la Guardia de Tortona, tras la beatificación en 1980 por Juan Pablo II, que lo canonizó en 2004. En el centro romano, en la cima del monte Mario, Benedicto XVI ha bendecido (24-06-2010) la estatua reparada de María Salus populi romani; una fuerte ráfaga de viento la tiró al suelo unos meses antes. Fue colocada en 1953 en cumplimiento de un voto popular durante la 2GM, más de un millón de firmas se recogieron. Los oronianos son los propietarios del terreno. Los romanos la llaman la Madonnina.

Maximiliano Mª Kolbe (+1941 con 47 años), franciscano conventual, mártir en Auschwitz, patrono de los radioaficionados. “Hombre de una sola verdad pero sin integrismo, aspiró a conquistar el mundo con la fuerza del amor”, dijo de él Juan Pablo II al canonizarlo en 1982. Raimundo, polaco, fue misionero en Japón y con mucha devoción a la Virgen María, fundó una milicia de la Inmaculada cuyos miembros (caballeros de la Inmaculada) buscaban ganar las almas, una tras otra.
En Auschwitz –el gran Gólgota del mundo contemporáneo para el papa Wojtyla- se ofreció a cambio de un condenado que tenía mujer e hijos. Hizo sobre todo apostolado de la opinión pública fundando dos diarios y una radio tanto en Polonia como en Japón.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada