Religiosas
y civiles

En su origen, las cofradías fueron advocaciones con fines gremiales
o institucionales que agrupaban sectores profesionales. En la Europa
medieval la explotación, legislación y regulación de las representaciones
teatrales dependían de cofradías (o gremios) creadas por reyes u obispos.
En
todo el s. XIV la Inquisición persiguió sin grandes éxitos a sectas cristianas
heréticas como los valdenses, begardos y los “Hermanos del
Libre espíritu”. En esos momentos, a mitad de segundo milenio, mientras
surgían nuevas familias religiosas (franciscanos, dominicos, etc.), entre los
laicos fructificaba la responsabilidad apostólica en las Cofradías que son Asociaciones parroquiales o diocesanas para
recibir alimento espiritual y paliar el ambiente e influir en las costumbres
del pueblo. Se unen laicos y curas, ancianos y jóvenes, nobles y burgueses,
artesanos, comerciantes y funcionarios.

Las Cofradías o Hermandades
de San Lucas son corporaciones
profesionales de pintores y las hubo en Francia, en Alemania (Lukasbund),
en el Báltico hanseático (Lübeck) y en España
las vinculadas al gremio de
pintores de Sevilla y al gremio de
pintores de Zaragoza. La primera fue creada en Amberes, luego Brujas, Gante,
Bruselas y las demás.
![]() |
Schumann |

La
valenciana Real Cofradía de santa
Bárbara, fundada el 20 de agosto de 1684 construyó a finales de ese siglo
XVII en la iglesia (hoy rectoral) de san Juan del Hospital, la capilla lateral
sur dedicada al Santísimo Sacramento del que Bárbara era devota pionera. La
Augusta Emperatriz griega Constanza, se vino a Valencia ya viuda, huyendo de la
persecución que sufrían en Grecia por ser católica y no ortodoxa.
La
advocación la Mare de Deu dels Desamparats,
puesta por Fernando de Aragón y Castilla (el católico) el 3 de junio de 1493.
El primer domingo de Cuaresma de 1409, Fray Juan Gilabert Jofré, mercedario,
amigo de san Vicente Ferrer, promovió la construcción del “Hospital dels
Ignocens, Folls e Orats” que, según la moderna psiquiatría, corresponde a “oligofrénicos,
psicóticos y demenciados”. Significaba, cultural y científicamente, la
fundación del primer hospital psiquiátrico del mundo.

Benedeto o Benito (+1184), fue un pastor que fundó
la Cofradía de los “hermanos pontífices”, que fabricaron el puente sobre
el Ródano en Avignon para los peregrinos.
Pedro, dominico, mártir de Verona en 1252 con 46
años, hijo de una familia de cátaros, contribuyó a crear las cofradías
marianas. Recorrió muchas ciudades italianas y recaló en Milán donde fue
nombrado Inquisidor general. Fue asesinado fruto de 40 libras milanesas y con 2
golpes de hacha.
Ntra Sra de la Cabeza, Patrona de la diócesis de Jaén, es una de las Vírgenes
"negras" como la de Guadalupe o Montserrat, localizada en el
santuario del cerro del Cabezo en Sierra Morena, en el parque natural de Andújar.
A la romería de 2011 acudieron unas 300 mil personas, 68 cofradías procedentes
de 6 comunidades autónomas.
Ntra Sra de Araceli,
patrona de Lucena y del campo andaluz, llegó a la ciudad el 27 de abril de
1562,. Después se constituyó su Cofradía Ntra Sra de Araceli y se
construyó el santuario en la cima de la sierra de Aras.
Ntra
Sra del Remedio, patrona de la ciudad de Alicante. Desde el s. XIV se difunden su
devoción los padres trinitarios, y en 1603 el papa Clemente VIII concedió y
aprobó la Cofradía de la Virgen del
Remedio.
Francisco Caracciolo (+1608 con 44 años). Hijo de Isabel Baratuchi,
parienta de Tomás de Aquino; fue militar y enfermo de lepra pidió a Dios que si
le curaba, le dedicaría la vida. Así fue e ingresó en la Cofradía de los blancos, dedicada a atender enfermos. Luego, con 2
compañeros, fundó cerca de Nápoles los “Clérigos regulares menores”, aprobados
por Sixto V. En sus estatutos tienen un 4º voto: el de no aceptar cargos
eclesiásticos.
Vicente de Paúl (+1660 con 80 años), sacerdote fundador de los
“lazaristas”, con un grupo de colaboradoras o damas que había reclutado de las cofradías de la caridad, en 1632 fundó
con sta Luisa de Marillac, las “Hijas de la Caridad”, religiosas sin claustro
que asisten a los pobres a domicilio, enseñan en las escuelas donde no hay
maestro y atienden enfermos en hospitales.
Todos los santos carmelitas es una memoria litúrgica en la
que la Orden celebra a todos sus miembros, religiosos y religiosas, terciarios,
cofrades y seglares vinculados a
ella por el Escapulario de la Virgen del Carmen.
En
el siglo XVIII en la Iglesia se aprueban muchas cofradías. El listado sería
inmensamente largo.
El
término Cofradía o Hermandad no es exclusivo del mundo religioso y hay por ahí
con tal nombre sociedades secretas abundantes (unas 150) en el occidente
africano. No son de tipo sacerdotal sino judicial y policial que cometen abusos
y extorsiones y algunas, masculinas o femeninas, desde el islamismo, se han
hecho sectarias. Suelen creer en el animismo y en lo mágico y pueden actuar con
máscaras y vestimentas tales que horrorizan a la población.
![]() |
OGBONI |
A
veces forman "ligas" criminales y terroristas como, por ejemplo, los
Hombre-Leopardo que en el siglo XIX causaron misteriosos asesinatos.
![]() |
Kenyatta |
Los esclavos africanos llevados a las
Antillas portaron allí la religión afro-occidental del Vudu y que actualmente sigue siendo practicada por miembros de
las etnias Ewe, Kabye, Mina y Fon de Togo y Benín. En el Caribe se produjo una
aleación (sincretismo) entre la mayoría cristiana existente desde la llegada de
Colón y la religión afro.
El vudú también se
encuentra muy extendido en regiones tradicionalmente esclavistas de Estados
Unidos hasta la abolición de la esclavitud, especialmente en Nueva Orléans, a donde llegó a finales del
siglo XVIII de manos de inmigrantes haitianos.
![]() |
vudú haitiano |
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada