dissabte, 24 de febrer del 2018

LA IGLESIA ESTÁ MÁS JOVEN QUE NUNCA

Vitalidad evidente que ofrece el Espíritu Santo



Si se mira la realidad real, sin prejuicios, con ojos de fe, se tiene la certera impresión de que la Iglesia está como nunca, más joven que nunca, pues no paran de aparecer nuevas iniciativas para llevar el Evangelio, la Buena nueva, a todas las gentes; a todas.

El Concilio Vaticano II fue el momento en que la Iglesia tomó, con una fuerza quizá desconocida en su historia, conciencia de sí misma, de su propio misterio, cuando la Asamblea conciliar, guiada por el Espíritu Santo, reflexionó sobre su naturaleza ante la evidente necesidad que este mundo (que caminaba hacia el tercer milenio) tiene de la Iglesia.

Fue querer ponerse al día volviendo a las raíces evangélicas de la sencillez de Cristo, “soñando” con desarrollar su misión con la mayor eficacia posible en un mundo estremecido por las dos guerras llamadas mundiales, de 1917 y de 1939.

Era (es) una nueva hora del Espíritu y ocasión para descubrir –como decía Congar- la centralidad vertical en el misterio de Cristo y la descentralización horizontal. Es la oportunidad para otra renovación de la vida eclesial, muchas y continuas ha habido a lo largo de los siglos. Se busca una profunda conversión de sus miembros y estructuras; una conversión interior de la mente y del corazón, pasando también a la renovación de las formas y de los métodos inapropiados, inadecuados, no evangélicos, que traicionan el espíritu de Cristo.

Es la hora por tanto de desprenderse del polvo del camino, de recuperar la sencillez evangélica inicial y –como decía el cardenal Popard-, es la hora de desnudar la Iglesia. Es ponerse decididamente a recuperar la eficacia apostólica de los primeros cristianos que, con toda naturalidad y sin mandatos legales jerárquicos, sin poder temporal grupal, llevaron la fe por aquel mundo de entonces, totalmente pagano. Fue un trabajo evangelizador de todos los bautizados cooperando con el Espíritu Santo y no sólo de algunos "especialistas": obispos, monjes, frailes o misioneros.

A principios del s. XX, quien se planteaba ser cristiano en serio, no tenía más opción que hacerse religioso; incluso los sacerdotes entendían que el ejercicio de su ministerio estaba al margen de la santidad y, salvo honrosas excepciones –que no faltan generación tras generación-, después de los ataques a la Iglesia desde la Revolución francesa y la transformación radical de la sociedad con el nuevo concepto de Estado absolutista, los clérigos parecían, a los ojos de los profanos, más bien "funcionarios" del Vaticano o del Estado. Quien notaba en su interior el afán de santidad, buscaba acercarse a una Orden o Congregación religiosa o incluso pedía su ingreso en ella.

La proliferación actual de movimientos y grupos eclesiales es una nueva manifestación de la vitalidad perenne de la Iglesia, hasta ahora jamás conocida incluso por su número. Con ello se va haciendo realidad el entender que para ser buen cristiano no hay que hacer algo distinto de lo habitual; no es sacar tiempo para el apostolado quitándoselo a los deberes de estado.

En la Pentecostés de 1998, Juan Pablo II reunió en la plaza de San Pedro a los Nuevos movimientos eclesiales, formando allí una multitud de cerca de 250.000 asistentes que representaban a los 56 “colectivos” actualmente existentes. El Papa siempre los alentó para darles el público espaldarazo a su acción y expresar que se ve en estas nuevas realidades eclesiales “uno de los dones del Espíritu Santo a nuestro tiempo”. En los discursos de esa ocasión intervinieron los fundadores de cuatro de estas nuevas comunidades: Chiara Lubich (Focolares), Kiko Argüello (Neocatecumenales), Jean Vanier (Comunidad del Arca) y Mons. Luigi Giusani (Comunión y Liberación).

El entonces Cardenal Ratzinger, que intervino en el Simposio que simultáneamente tenían en Roma, dijo que “es necesario también que se diga alto y fuerte a las iglesias locales, incluso a los obispos, que no deben admitir pretensiones de uniformidad absoluta en las organizaciones y programaciones de sus propios proyectos pastorales, como modelos fijos de lo que está permitido obrar al Espíritu Santo”.

A todos estos movimientos y grupos eclesiales, se vienen añadiendo a lo largo de las décadas finales del s. XX, la imponente movilización de los Voluntariados. Millones en el mundo entero, hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes, trabajadores y estudiantes, de todas las religiones e ideologías, creyentes, ateos o agnósticos, que sienten la necesidad de llenar el vacío de la falsa secularidad, de la actual vida laicista, de la “movida juvenil” cuya oferta es el sexo, el alcohol y la droga: El vacío existencial, la vida sin sentido, la angustia vital, la depresión, la desesperación. Trabajan generalmente en Organizaciones No Gubernamentales (ONG), combinando la financiación pública y privada, y realizando ingentes tareas de solidaridad y ayuda a necesitados física y espiritualmente por los cinco continentes. La mayoría dedica, con generosidad y sin ningún beneficio material a cambio, parte de su tiempo libre, parte de sus vacaciones escolares o laborales.

Es la hora de una renovación y revitalización de la vida de la Iglesia también por la forma de hacer pues se trata de movilizar al 100% de l@s bautizad@s para revivir el espíritu de los primeros cristianos quienes vivían sincera y comprometidamente su fe sin necesidad de estructuras ni mandatos jerárquicos. Vivían la misión divina recibida en el bautismo sin necesidad de esperar una “missio” canónica para ser fermento en medio de la masa, ser sal y luz entre sus familiares, amigos, colegas del trabajo y conciudadanos. La tarea evangelizadora de la Iglesia es un deber de cada uno de sus miembros por el Bautismo y no monopolio exclusivo de los eclesiásticos y religiosos.

En noviembre de 2016, el papa Francisco recibió –por tercera vez- a los participantes en el Encuentro mundial de Movimientos populares. En nuestro último encuentro en Bolivia –les decía- con mayoría de latinoamericanos, hablamos de la necesidad de un cambio para que la vida sea digna, un cambio de estructuras.

En febrero del año pasado, 2017, a los reunidos en California, en la carta que les envió, expresó su apoyo a los que luchan contra "la exclusión, la indiferencia, el racismo y la intolerancia". "Se trata de una estafa moral que, tarde o temprano, queda al descubierto”.

Otra vez, y van muchas, Francisco en esa carta volvía a condenar al actual sistema económico que tiene como centro "al dios dinero y que en ocasiones actúa con la brutalidad de los ladrones de la parábola".

En noviembre de 2014 había recibido a los 300 participantes del III Congreso mundial de Movimientos y Nuevas comunidades –como hacía Juan Pablo II- e hizo alusión a la necesidad de “la conversión y la misión”, que están “íntimamente ligadas”.

La madurez eclesial –seguía diciendo- requiere una vigilancia de conversión permanente, con el fin de hacer siempre más viva y fecunda el empuje de la evangelización”, cuidando con el Espíritu Santo, el acompañamiento a las personas y sobre todo a los jóvenes y la comunión con el resto de la Iglesia. “Con el tiempo crece la tentación de contentarse, de volverse rígido en esquemas tranquilizantes pero estériles”.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada