Posible
acuerdo entre China y el Vaticano

El Secretario de Estado Vaticano, el cardenal Piero Parolin,
manifiesta que el llamado cambio radical de estrategia de Francisco es la pauta
de Benedicto XVI, quien en 2007 invitó a los católicos chinos a eliminar los
conflictos con las autoridades civiles.
En marzo, del 22 al 23, tuvo lugar la Conferencia Internacional “Cristianismo en China: Impacto, interacción e incultura”, que se desarrolló en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En la sesión de apertura Mons. Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, manifestaba que para restablecer las relaciones diplomáticas se propone una Iglesia “totalmente católica y genuinamente china”.
Con el futuro acuerdo, China, como ya sucediera en el siglo XX durante la España franquista (arrastrado de muchos siglos antes), podría tener 'derecho de veto', en una suerte de privilegio de presentación de obispos.
El restablecimiento de relaciones plenas resulta fundamental
para asegurar la libertad religiosa para millones de católicos
chinos, perseguidos durante décadas por el régimen comunista, y que han
visto cómo las iglesias protestantes están creciendo rápidamente, sin apenas
oposición por parte de Pekín. Unas fuentes dicen que son 3 ó 4 millones y otras afirman que 12
millones, pero en crecimiento anual.
Aunque todas las comparaciones son odiosas, las persecuciones
no se limitan a las décadas de comunismo tras su instauración con la Revolución
cultural de Mao Tsé Tung. Y si viene la paz, como la experiencia constantiniana
enseña, habrá que lamentar más que quejarse. Durante las persecuciones del
Imperio romano, todos los papas fueron santos. Luego, se acabó y se dedicaron a
otra cosa mariposa.
Eventos
de persecuciones en China
Jacinto Mª
Castañeda, dominico
valenciano de Xátiva, fue enviado como misionero a Filipinas y en China donde
fue apresado y martirizado en 1773 con 30 años, junto a Vicente Lê Quang Liem y
otros seis de su Orden. Canonizado por Juan Pablo II en 1988.
Agustín Zhao Rong y 119 comp, canonizados
por Juan Pablo II en 2000, son mártires
en China, Agustín en 1815 y otros durante las persecuciones entre 1648 y
1930, incluidas las habidas durante la revolución de los “bóxers”, aquel movimiento
patriótico xenófobo de chinos para la lucha contra la religión extranjera y el
invasor, en la que hubo 30.000 católicos asesinados. Ciertamente que los europeos
iban identificándose como cristianos, y no pocos diplomáticos y empresarios
abusaron sembrando cizaña y, so capa de cristianizar, crearon en las misiones una
red de tráfico de droga (opio), hasta entonces, desconocido en la sociedad
china. De los 120 mártires, 87 son chinos.
![]() |
demolición de un templo chino cristiano |
Alberico
Crescitelli,
presbítero del Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras, es uno de
esos 120 mártires en China, donde murió en 1900 con 37 años martirizado en Yanzibian, de
Yangpingguan, durante la persecución promovida por el movimiento de los
Yihetuan (los bóxers). Fue golpeado primero brutalmente hasta quedar casi
muerto, fue arrastrado al día siguiente, atados sus pies, por un camino
empedrado hasta cerca de un río, donde su cuerpo fue despedazado y decapitado,
mereciendo por todo ello la palma del martirio.
Juan Gabriel Perboyre fue sacerdote francés lazarista,
misionero en China, enviado a la
provincia de Hupeh, que sería el lugar de su martirio pues fue traicionado por un joven cristiano
chino, que lo delató a un mandarín a cambio de 30 monedas de plata. Fue
conducido
de ciudad en ciudad y su martirio se prolongó todo un año. Sus verdugos lo
cargaron de cadenas, molieron sus pies en un torno, le golpearon con bastones
de bambú, desfiguraron su cara a latigazos, le hicieron beber sangre de perro y
tuvo la gloria de ser crucificado y morir como Cristo en 1840 con 38 años. Fue
canonizado por Juan Pablo II en 1996.
Jean
Théophane Vénard, francés canonizado en 1988, fue mártir en China en 1861 con
32 años. Sacerdote de la Sociedad de Misiones
Extranjeras de París misionero en Hong Kong donde, después de negarse a
pisotear la cruz de Cristo, un guardia beodo le asestó cinco golpes de espada
para la decapitación.
Eventos a favor
La ciudad de Wenzhou, en la
provincia de Zhejiang, sita en la costa este, es conocida como la Jerusalén de
China.
Ante la imagen de la Virgen María medianera de
todas las gracias, en el palacio arzobispal de
Tacloban (Filipinas), rezó el papa Francisco en enero de 2015. Se habla de unas
supuestas apariciones de la Virgen en 1948, presentándose con esta advocación y
con mensajes como en Europa pero en vez de la conversión de Rusia, la Virgen
habló de la de China.
![]() |
Santuario de Sheshan |
Desde 2007, cada 24 de
mayo se celebra la Jornada mundial de oración por la Iglesia en China,
instituida por Benedicto
XVI quien compuso una oración a Nuestra
Señora de Sheshan: "Virgen Santísima, Madre del Verbo Encarnado y
Madre nuestra, venerada con el título de "Auxilio de los cristianos"
en el Santuario de Sheshan, a la que se dirige con devoción toda la Iglesia en
China:
“Mira
al Pueblo de Dios y guíalo con solicitud maternal por los caminos de la verdad
y el amor, para que sea siempre fermento de convivencia armónica entre todos
los ciudadanos (…) Señora nuestra de Sheshan, alienta el compromiso de quienes
en China, en medio de las fatigas cotidianas, siguen creyendo, esperando y
amando (…) Madre de China y de Asia, ruega por nosotros ahora y siempre.
Amén".
En
2006 se construyeron 3 templos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús, aparte de
otro a Teresa de Lisieux y un 5º a san José.
Cándida María de Jesús (+1912 con 67
años) es la fundadora de las Hijas de Jesús, las jesuitinas, que hoy están
presentes en China y otros 5 países asiáticos, junto con 8 de América Latina y
2 europeos y en Mozambique.
![]() |
Giuseppe Freinademetz |
Giuseppe
Freinademetz
(+1908 con 56 años), religioso misionero del Verbo Divino
partió hacia China junto a otro misionero verbita. Preparó un manual
catequístico en chino y escribía a sus familiares: «Yo amo la China y a los
chinos; en medio ellos quiero morir, y entre ellos ser sepultado». Canonizado en 2003 por Juan Pablo II.
Benedicto XVI visitó (5-VIII-2008) su casa natalicia en Oies, cerca de
Bressanone, donde pasó sus vacaciones después de la JMJ en Sidney.
Guido
Maria Conforti (†1931 con 66 años), canonizado en 2011 por Benedicto XVI, fue
Obispo de Parma y fundador de la Pía Sociedad de San Francisco Javier para las
Misiones Extranjeras (conocidos como misioneros javerianos). Cuando fue Superior General de la Congregación
misionera, visitó a sus comunidades en China.
![]() |
aría de la Providencia |
María
de la Providencia (+1871 con 46 años), religiosa fundadora de las
"Auxiliadoras de las Almas del Purgatorio”, envió religiosas como misioneras
a China que se dedican a la pastoral de la salud y la pastoral social.
Beatificada en 1957.
Jean-Martin Moyë (+1793 con 63 años), beato,
sacerdote de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París, fundador de l@s Herman@s de la Divina
Providencia, partió como misionero a China donde formó una comunidad de
vírgenes dedicadas a la enseñanza. Regresó a su patria pero tuvo que exiliarse
por la Revolución francesa.
A
san Martín de Porres (+1639 con 60 años), fray escoba, lego dominico, se le atribuye el don de la bilocación pues,
a la vez; fue visto en China y en Japón animando a los misioneros.

Francisco de Javier, jesuita apóstol del Extremo
Oriente, murió
en la orilla del mar, en 1552 con 46 años, por una pulmonía que le sorprendió a
las puertas de China, en la isla de Sanchán, frente a la costa de Cantón; fue
enterrado por un catequista, un portugués y dos negros. Cuando más tarde
quisieron llevar sus restos a Goa, su cuerpo estaba incorrupto (como sigue
hoy).
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada