
El papa Francisco hace un viaje pastoral a Egipto estos 28 y 29 de abril donde hoy por hoy los católicos son una minoría pero fue y es tierra de cristianos desde el primer momento. En la Universidad de Al-Azhar se encuentra fraternalmente con "el papa musulmán”, el gran imán Ahmed Al Tayyeb y donde ha habido un Encuentro con 200 líderes religiosos de todo el mundo mundial. La Universidad de Al-Azhar es la segunda que existió en el mundo, después de la marroquí de Fez, Qarawuiyyin. Fundada durante el imperio de los Fatimís, en 970 fue una mezquita que pasó a ser centro de instrucción cultural de los chiís, luego sunní. Hoy es una universidad con más de 300 mil inscritos de todo el mundo con mucho prestigio para los musulmanes sunnitas. San Juan Pablo II también tuvo un encuentro el 24 de febrero del 2000, con Muhammad Sayyid Tantawi y como fruto del mismo se creó un Comité mixto para el diálogo, formado por las religiones monoteístas y el Consejo pontificio para el diálogo interreligioso.
![]() |
Saludo al llegar a El Cairo |
El papa católico Francisco (el 266 sucesor de Pedro) en su viaje a El
Cairo y Alejandría, se ha encontrado con el papa ortodoxo Bartolomé I (el 270
sucesor de Andrés) y con el papa copto Teodoro Tawadros II (el 118 sucesor de
Marcos) que, en el saludo de bienvenida, afirmó que la Sda Familia estuvo allí
tres años. Se dice que María y José, con Jesús recién nacido, vivieron en
Assiut, al sur de Egipto, cuando huyeron de Belén de la persecución de Herodes.

Gregorio III Laham, patriarca de Antioquía, Alejandría y Jerusalén, sacó su móvil e inmortalizó el momento.
El emperador Teodosio el 16
junio hizo extensivo para Egipto el decreto que el 24 febrero 391 había dictado
para Roma y el 8 noviembre 392 fue decretado de vigencia para todo el Imperio
Romano y así quedó declarado el cristianismo como la única religión del Imperio
y la oficial.
Ismael, hermanastro de Isaac, hijo de Abraham con la esclava egipcia Agar, también recibió la
promesa divina de ser padre de otro gran pueblo (los ismaelitas, las tribus
árabes) y de recibir la bendición protectora de Dios. Sus hijos ismaelitas se
establecieron delante de sus hermanos, desde Javilá hasta Sur, frente a Egipto
en dirección a Asiria.
Del Martirologio romano actualizado en 2002 se entresaca un largo listado de sant@s egipci@s, sobre todo mártires de
todas las edades, varones y mujeres, obispos, monjes y laicos. También una
legión de monjes eremitas del desierto.
Marcos, evangelista
(+68), hijo de María, la dueña del
Cenáculo, compañero de apostolado de Pedro cuya doctrina recoge en su
evangelio; también acompañó a Pablo y Bernabé (su primo) en el primer viaje
apostólico pero los abandonó en Panfilia para regresar a Jerusalén. Luego Pablo
no lo quiso más con él y se fue con Bernabé a Chipre. Dice la tradición que fue
el primer obispo de Alejandría (Egipto) y martirizado allí en el año octavo de
Nerón. Desde el 976 sus reliquias se “trasladaron” a Venecia.
![]() |
Francisco y el gran iman Ahmed Al Tayyeb |
Afrodisio
obispo, el 1º de Béziers en la Galia narbonense (s. I). Era egipcio, gobernador
de Heliópolis en tiempos de Cristo y se dice que acogió a la Sagrada Familia
camino de Egipto. Viajó a las Galias y evangelizó Narbona. Unos idólatras le
cortaron la cabeza.
Pacomio (+348
con 64 años), fundador del cenobitismo,
la vida comunitaria de los eremitas pues pensaba que era remedio para
evitar las extravagancias de la soledad y del orgullo. Tras su muerte eran unos
2.000 monjes sólo en Alejandría.
Pablo, el primero que inauguró vida eremítica (+342 con
113 años). Nació en el Alto Egipto y murió en el desierto de la Tebaida, al cual
huyó por la persecución de Decio, pues no se sentía con fuerzas para soportar
los tormentos. Pasó 90 años sin ver a nadie, hasta que lo fue a visitar san
Antonio abad, ya anciano también, que se encontró con un anciano centenario que
esperaba sonriente la muerte. Se dice que cuando murió, dos leones ayudaron a
san Antonio a enterrarlo. Su vida la cuenta san Jerónimo en el 400.
Macario “el viejo” (+391), monje, discípulo de san
Antonio, murió en el desierto de Escitia en Egipto tras más de 60 retirado para
huir de los peligros del mundo.
Sinclética (+400 con 84 años), virgen en Alejandría, madre del monacato oriental. Fue
tal la avalancha que acudió junto a ella que tuvo que renunciar a su preferido
retiro e iniciar los primeros monasterios femeninos en Egipto.
Apolinaria, virgen
de Egipto, nació en 405, vivió disfrazada de monje varón (Doroteo), lo
que no se supo hasta su muerte.
Nilamón (s IV), anacoreta de Egipto, vivió emparedado (encerrado en una celda) en Alejandría. Huyó al
desierto para evitar el episcopado.
Isidoro “el hospitalario” (+391), ermitaño en Egipto, fue enviado por san Atanasio a dirigir el hospicio de Alejandría.
Pudo ser patriarca de Constantinopla pero estaba enemistado con Teófilo, el de
Alejandría, porque éste quería dedicar los bienes eclesiásticos a negociar y en cambio Isidoro donarlos a los necesitados. Y se retiró a Nitria a
vivir como ermitaño pero Teófilo incluso allí le perseguía y le acogió san Juan
Crisóstomo en Constantinopla.
Antonio o Antón (+356
con 105 años), abad
en Egipto, fundador del monacato oriental.
Nació en Koma (hoy Menfis), orilla izquierda del Nilo. Vivió 15 años de
anacoreta y luego inauguró el estilo comunitario pues le parecía mal la soledad
de la vida eremítica. Vivió en el desierto pero atento a los problemas de los
cristianos en el mundo; en 311 fue a Alejandría a consolar a los mártires de la
persecución de Maximino.
Macario “el grande” o “el joven” (+390 con 98 años). Conocido como “el joven” para
distinguirlo de Macario “el viejo”. Siendo sacerdote de Alejandría se retiró al desierto de Egipto y como
anacoreta vivió otros casi 60 años más. El obispo le ordenó sacerdote para que
pudieran asistir a Misa los numerosos discípulos. Llegó a abad del monasterio
de Scete. Hoy también se conmemora otro Macario (el alejandrino), también abad
del mismo monasterio de Scete (Egipto) del s V.
Anastasia (+567), virgen de Egipto llamada “la
patricia” o “Anastasio el eunuco”. Era muy bella, huyó a Alejandría donde fundó
un monasterio. Al enviudar el emperador Justiniano, mandó a por ella pero no la
encontraron pues, disfrazada de hombre, había huido al desierto de Escitia
donde falleció y al sepultarla en una gruta se
descubrió que era mujer y que había preferido la soledad a la gloria de
emperadora.
Anastasio “el sinaíta” (+678 con 68 años), monje
eremita en Siria y Egipto, luego en santa Catalina del Monte Sinaí donde llegó
a abad. Era sacerdote, fue director o hegúmeno de muchos monjes y viajó varias
veces a Alejandría.
La lista de mártires es inmensa; muchos de ell@s lo
fueron durante la persecución de Diocleciano, la última y la más cruel, a
caballo entre el siglo III y el IV.
Ciro (médico), Juan, Atanasia y sus tres hijas,
Teotista, Eudoxia y Teodosia. Fileas, obispo de Thmuis, y Filoromo, tribuno de
la armada egipcia. Los obispos Pedro, Hesiquio, Pacomio, Teodoro y otros 660.
Pedro, fue 16º obispo de Alejandría, fue la última víctima, ejecutado sin
juicio, fue decapitado en 312.
Timoteo y
Maura, matrimonio joven. Maura se convirtió al ver el martirio de su marido.
Isquirión y otros 5 militares. Armenio y Bíblides, su madre. Sofía
y sus 2 hijas.
Nicanor, Apolonio, Marciano y comp., fueron
emparedados y expuestos al sol hasta morir extenuados de calor, sed y hambre.
Menas
o Menna (+288), militar egipcio, copto
taumaturgo, mártir
en Karm Aba Mina, cerca de Alejandría, es el santo nacional egipcio y en
arameo significa “abba” (padre). “Copto” significa “egipcio” y son los
cristianos del Patriarcado de Egipto que en 451 se separaron de Roma tras el
concilio de Calcedonia. Era centurión en tiempos de Maximiano y se retiró al
desierto para anunciar a Cristo entre los idólatras hasta que fue encarcelado,
torturado y decapitado. En el s IV su tumba, a orillas del lago Mariut, era
frecuentado por peregrinos.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada