dissabte, 5 de febrer del 2011

FUNDADORES RELIGIOSOS (siglos XVII- XVIII)




Juan Leonardi (+1609 con 68 años) es sacerdote fundador de los Clérigos Regulares de la Madre de Dios y otras instituciones y es patrono de los farmacéuticos desde 2006. Soltero y empleado de farmacia, se hizo sacerdote a los 32 años aunque sin dejar de ejercer de boticario. Es uno de los santos de la Contrarreforma, que tenía fundada la “Compañía (de laicos) de la Doctrina Cristiana” para la catequesis parroquial y luego, con un grupo de sacerdotes, fundaba la nueva Orden sin otra ambición que ser sacerdotes santos, piadosos, bien preparados doctrinalmente, celosos de las almas y dispuestos a atender las necesidades de sus fieles. Implantó las “Cuarenta Horas” en honor al Stmo Sacramento. Era amigo de san Felipe Neri. Fundó muchas más instituciones como la “Compañía de la paz” para delincuentes regenerados pero no cuajó. Fundó las “Monjas de los ángeles” pero las abandonó para no liarse en asuntos donde mandan las mujeres. Con sacerdotes dedicados a la primera evangelización, fundó “Propaganda fidei” para las misiones que luego, asumida por la Santa Sede, es una Congregación vaticana. Murió víctima de la epidemia de gripe. Benedicto XVI bendijo su imagen en el Vaticano (30-04-2008), una escultura, de 5,40 metros de altura, de 27 toneladas, obra del artista italiano Paolo Cavallo y glosó su figura (Audiencia General 07-X-09) a los 400 años de su muerte, recordando que escribió a Pablo V, recién elegido, recomendándole que “la reforma universal de la Iglesia debía ser tanto para los jefes como para los empleados, debe empezar por quienes gobiernan para extenderse después a los súbditos”. Canonizado en 1938.


Camilo de Lelis (+1614 con 64 años) es sacerdote fundador de los camilos o "Hermanos de la buena muerte". Italiano de familia noble que, aburrido de todo, se alistó en el ejército español para luchar contra los turcos. Todo lo que ganaba se lo gastaba en el juego. Enrolado en bandas de mala fama, acabó vendido como esclavo. Sufrió un cambio profundo a los 25 años reponiéndose en el Hospital de Incurables de Roma donde encontró el camino de Dios. Aconsejado por san Felipe Neri se hizo sacerdote y fundó los clérigos regulares con cruz roja sobre la sotana. Con san Juan de Dios es patrono de hospitales, enfermos y personal sanitario. Hoy son 1.110 en 156 comunidades presentes en 35 países y administran 180 obras asistenciales y formativas.


Francisco de Sales (+1622 con 56 años), obispo de Ginebra, fue cofundador de las salesas. Descendiente de una familia noble de Saboya, ejerció unos años la abogacía y luego se ordenó sacerdote y fue obispo de Ginebra llegando a convertir a unos 60.000 calvinistas. Cofundador de las “salesas”, con santa Juana de Chantal en 1612 y es protector de la institución de san Juan Bosco, por eso se les llama salesianos. Tuvo una intensa actividad de dirección de almas, animando a los laicos a santificarse en el mundo. Decía que “las almas se ganan con las rodillas”, rezando. Se cuenta que al hacerle la autopsia, le encontraron su hígado endurecido como una piedra. Esto se explica por la enorme violencia que tuvo que hacerse este hombre de fuerte carácter para hacerse y aparecer amable, delicado y bondadoso en el trato. Esa dulzura no le fue fácil conseguirla. Escribió: "No nos enojemos en el camino unos contra otros; caminemos con nuestros hermanos y compañeros con dulzura, paz y amor; y te lo digo con toda claridad y sin excepción alguna: no te enojes jamás, si es posible; por ningún pretexto des en tu corazón entrada al enojo". Como dejó 11 volúmenes de cartas, Pío XI lo declaró patrono de la prensa católica y periodistas. Benedicto XVI (Ángelus dom 24 enero 2010) lo citó recordando que enseñaba la llamada universal a la santidad que es cosa de todo bautizado.


Simón de Rojas (+1624 con 78 años) es monje trinitario fundador de la Congregación de los Esclavos del Dulce Nombre de María o del “Ave María”. Lope de Vega lo compara con san Bernardo. Le pedía a la Virgen que su tartamudez no fuera obstáculo para su ministerio. La Virgen le curó y ya nunca hablaba sin decir primero “Ave María”, como le enseñó su madre en la infancia. Felipe III lo llamó a Madrid donde estuvo 20 años. Allí fundó una Congregación de carácter laical y a ella pertenecían de todas las clases sociales, también el rey y sus dos hijos. Llevaba un rosario de 72 cuentas de color azul en un cordón blanco, en honor de la Inmaculada y de la Asunción y porque creía que 72 eran los años que tenía la Virgen cuando fue llevada al cielo en cuerpo y alma. Compuso el texto de la Misa del Dulce Nombre de María que Inocencio XI aprobó para la Iglesia universal. Sus restos tuvieron que estar expuestos al público 12 días: tal era su popularidad. Beato en 1766 fue canonizado en 1988, que fue año mariano declarado por Juan Pablo II como preparación mariana para el Gran Jubileo del 2000.


José de Calasanz (+1648 con 92 años), sacerdote fundador de los escolapios. El 450º aniv. de su nacimiento en Peralta de la Sal, cerca de Barbastro (Huesca), fue Año Jubilar Calasanciano. Su padre era gobernador y quería que su hijo fuera militar pero estudió Derecho y Teología en Lérida, Valencia y Alcalá de Henares. Fue vicario general del obispado de Urgel y luego pasó a Roma, invitado por su amigo el Cardenal Colonna donde ejerció su apostolado hasta el final de su vida. Era amigo de Galileo. En el popular barrio del Trastevere abrió una escuela ayudado por colaboradores; a los 5 años ya tenía más de mil alumnos. Así empezó la Congregación de Clérigos Regulares que fundó en 1617 y luego llamada Orden de los Pobres de la Madre de Dios y de las Escuelas Pías. Sufrió la intriga y denuncia de los suyos y a los 90 años fue depuesto y privado de autoridad en su Orden que el papa Inocencio X disolvió y se transformó en diversas sociedades de clérigos dependientes de los obispos hasta la restauración 10 años después. Canonizado en 1767. Pionero de la educación para todos y gratuita, precursor de la pedagogía moderna, protagonista -aunque poco conocido- de la transición del Renacimiento a la Modernidad, defensor de los pobres y de los enfermos, un segundo santo Job, son algunos rasgos que definen a este aragonés afincado en Roma, que rompió moldes, que imitó y se inspiró en los mejores santos de la historia de la Iglesia -como San Francisco de Asís- y a quien el papa Pío XII, en 1948, le declaró patrono de las Escuelas Cristianas.


Vicente de Paúl (+1660 con 80 años) es sacerdote fundador de los lazaristas y cofundador de las Hijas de la Caridad con santa Luisa de Marillac. Su vida la resumen los refranes “enseñar y hacer”, “predicar y dar trigo”, “obras son amores y no buenas razones”. Nacido en Las Landas del sur de Francia, de familia campesina humilde, sacerdote a los 19 años, se dedicaba a muchas cosas hasta que entró como capellán de los territorios con haciendas de Gondi (ministro del gobierno) y se encontró plenamente centrado en su vocación al ver la mísera formación religiosa de esas gentes. En el 26 y 32 vio aprobada la Comunidad de sacerdotes (lazaristas) para la misión de formación del clero francés y la evangelización de la gente del campo. Con su labor pastoral había reclutado un ejército de colaboradoras, damas de las cofradías de la caridad, de las que en 1632 saldrán las “Hijas de la Caridad”, religiosas sin claustro que asisten a los pobres a domicilio, enseñan en las escuelas donde no hay maestro y atienden enfermos en hospitales. Es la primera incorporación organizada de la mujer al servicio de la sociedad. Con el apoyo de Richelieu movilizó toda la sociedad francesa, la civil y la eclesial, la nobleza, la burguesía y el pueblo: fue una auténtica revolución pacífica. Fue amigo y confidente de san Francisco de Sales.


Juan Eudes (+1680 con 79 años), sacerdote que fundó dos Congregaciones, la de Jesús y María, los “euditas”, sacerdotes para dirigir seminarios, y las Hermanas de Nuestra Señora del Refugio, para mujeres conversas de su mala vida pública anterior. De ellas saldrá la Comunidad del Buen Pastor que hoy son casi 8 mil hermanas en 585 casas por todo el mundo. Francés, hijo de campesinos con 7 hijos y que rezaban cada día el Oficio divino, testarudo, sin el don de la simpatía, ingresó en el Oratorio de san Felipe Neri y fue ordenado sacerdote. Obstinado por su deber, hizo sus fundaciones “euditas”, 5 en Francia. Apóstol del campo y del culto a los Sagrados Corazones de Jesús y María. Decía que “para vivir bien la Misa se necesitarían tres eternidades: una para preparase, otra para celebrarla y una tercera para dar gracias”. Sabía que no era un genio, que su obra no gustaría a todos, y que cada día del fundador debía tener una cruz. Se dijo de él que “en la predicación es un león y en la confesión un cordero”. Benedicto XVI habló de él (Audiencia General 090919) dentro del Año Sacerdotal recordando su contexto histórico francés, cargado de problemas y en medio de la guerra de los Treinta Años que devastó cuerpos y almas. Como Vicente de Paúl y Luis Mª Grignon, afirmó el papa, fue instrumento del Espíritu Santo, una de las grandes personalidades de la “escuela francesa”.


Pablo de la Cruz (+1775 con 81 años) sacerdote que fundó l@s pasionistas. Italiano, Pablo Francisco Danei Massari que tenía 15 hermanos, aunque solo sobrevivieron 6, de joven se alistó en el ejército del papa Clemente XI para ir a la cruzada convocada contra los turcos pero pronto vio que lo suyo no era ser militar. Rechazó negocios prometedores y un matrimonio brillante y en su casa se dedicaba a la oración y a atender a los pobres. Asceta riguroso e intransigente, una vez sacerdote, fundó su obra apostólica que, como muchas de esa época, compagina la contemplación y la acción, en su caso la contemplación de la Pasión de Cristo y la ascética prioritariamente corporal. Van con sotana negra de ermitaños y un corazón rojo y una cruz blanca tal como vio una noche a sus 36 años. Sus duros reglamentos los aprobó Benedicto XIV pero suavizándolos un poco. Fue canonizado en 1867.


Alfonso Mª de Ligorio (+1787 con 91 años) es obispo fundador de los redentoristas y es patrono de confesores y moralistas. Siendo niño, un sacerdote misionero predijo que sería obispo y viviría casi cien años. Excepcional en estudios, era doctor en los dos Derechos a los 16 años. Ejerció de abogado 8 años sin perder nada más que un solo juicio pero éste, entre los Médici y los Orsini, con mentiras y trampas por intereses políticos, le abrió los ojos y decidió ser sacerdote; se ordenó con 31 años. Desde niño tuvo contacto con el Oratorio de san Felipe Neri por su devoción eucarística y mariana. Fundador la nueva Orden en 1732, tiempos de Voltaire y de una Iglesia jansenizada, la de la falsa humildad por la concepción errónea de Lutero sobre el pecado original y el deterioro causado en el hombre que no es absoluto e irreparable. Alfonso Mª, que fijó los criterios de la conciencia, al final de su vida, sufrió la tentación y la prueba del desamparo, del miedo a la condenación. En 2009 los "redentoristas" han celebrado su XXIV Congreso General con 107 delegados que representan a los 5.500 que viven en 78 países; elegieron nuevo superior general, el 16º sucesor de san Alfonso Mª. Murió a la hora del Angelus. Gregorio XVI lo declaró santo y el beato Pío IX lo proclamó Doctor de la Iglesia.

Jean-Martin Moyë (+1793 con 63 años), beato, sacerdote de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París, fundador de l@s Herman@s de la Divina Providencia. Partió como misionero a China donde formó una comunidad de vírgenes dedicadas a la enseñanza. Regresó a su patria pero tuvo que exiliarse por la Revolución Francesa.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada