Clemente Mª Hofbauer (+1820 con 69 años), redentorista llamado el 2º fundador, apóstol de Viena. Nacido en Moravia, el 9º de 12 hijos, fundó en Polonia, Suiza, Alemania, Rumanía, etc. Napoleón lo expulsó de Varsovia, cerrando su casa, y acabó su fecunda vida en Viena pasando muchas horas en el confesonario pues se le prohibió predicar por decreto del emperador.

Andrés Huberto Fournet (+1834 con 82 años) es sacerdote cofundador de las Hijas de la Cruz con Isabel Bichier des Ages, también llamadas "hermanas de san Andrés". Fue proscrito por la Revolución francesa por no juramentarse con la nueva constitución y tuvo que exiliarse durante 5 años; lo hizo a España. Cuando era estudiante, en sus libros escribía: “Andrés que nunca será religioso ni sacerdote”. Era rebelde y molestón; solo su madre le soportaba. Cuando empezaba a estudiar Filosofía en Poitiers perdió el poco fervor que tenía y se dedicó a la vida mundana, fiestas y bailes, aunque notaba el vacío en su alma. Se hizo militar y ningún familiar le quería recibir. Su madre pagó un dinero para que le dejaran licenciarse y buscó un empleo pero su letra era tan enredada que nadie le contrató. Entonces fue a pasar una temporada a casa de un tío suyo, párroco santo y allí cambió su vida.

Gaspar del Búfalo (+1837 con 51 años), sacerdote fundador de los Misioneros y Hermanas de la Preciosa Sangre, era enérgico y tozudo, y denunciaba los abusos de prelados y cardenales de su tiempo. Propagador de la Adoración Nocturna. Por orden de Pío VII y León XII se dedicó a “misiones” en los Estados Pontificios para enfervorizar la devoción a la Preciosísima Sangre de Cristo. Estuvo encarcelado por negarse a prestar juramento de fidelidad a Napoleón. De pequeño tuvo una grave enfermedad y su curación la atribuía a san Fco Javier al que venerará como patrono celestial la Congregación por él fundada. Se entregó a una obra incansable especialmente entre masones, bandidos y delincuentes. Con María de Mattías fundó las Hermanas Adoratrices de la Preciosa Sangre. Canonizado por Pío XII en 1954.

Marcelino José de Champagnat (+1840 con 51 años) es el sacerdote fundador de la Sociedad de María (maristas). Nacido el año de la Revolución Francesa en una sencilla familia de trabajadores de la pequeña burguesía, era el 9º de 10 hermanos. De su padre, fervoroso jacobino que ocupó varios cargos públicos, aprendió la entrega a los humildes y la promoción social; de su madre la devoción mariana. En el seminario era compañero del cura de Ars. Al día siguiente de la ordenación marchó con una docena de compañeros al santuario de Nuestra Señora de Fourvière y allí se consagraron a María, naciendo el compromiso de fundar la Sociedad de María. Con dos jóvenes aldeanos y una casita inició su fundación en enero de 1817 para una revolución pacífica de la enseñanza, una enseñanza activa e intuitiva, con Dios como centro. Murió de un cáncer de estómago dejando 40 casas maristas; hoy son casi 5.000 hermanos (maestros no sacerdotes) en 870 casas, dedicados a la enseñanza, y una “legión” de seglares en 77 países. En 2009 celebraban su XXI Congreso General con 73 hermanos que los representaban. Canonizado por Juan Pablo II en 1999.

José Benito Cottolengo (+1842 con 56 años) es el sacerdote fundador de catorce Congregaciones. Primogénito de 12 hijos en la industrial Turín y mientras estallaba la revolución industrial por toda Europa. Estudió para sacerdote en la clandestinidad por la invasión napoleónica de su tierra. Fue convocado a pertenecer a la Congregación de los canónigos de la iglesia del Corpus Domini pero se sentía insatisfecho e inactivo. Descubrió su vocación cuando un día, 2 septiembre de 1827, una mujer sencilla, con 6 meses de embarazo, marido y tres hijos, llamó su puerta buscando auxilio. Con 45 años, y sin un céntimo, fundó “la Pequeña Casa de la Divina Providencia” que, por la gracia de Dios, se convirtió en una empresa, un banco y un milagro de la Providencia. Un escritor francés que viajaba por allí dijo que aquello era “la universidad de la caridad cristiana”. Empezó recogiendo por las calles a niños huérfanos, epilépticos, tullidos, enfermos incurables, ancianos, enfermos terminales, etc. Agotado, antes de morir dijo: “el borrico no puede dar un paso más”. Falleció por la peste del tifus que asoló entonces la ciudad. Benedicto XVI lo glosó (Audiencia General 100428) junto con san Leonardo Murialdo, sacerdotes modélicos a considerar en el “Año sacerdotal”, ambos de Turín como Juan Bosco.
Antonio María Gianelli (+1846 con 57 años), ligoriano, obispo de Bobbio, fue el fundador de las Hijas de Nuestra Señora del Huerto en 1829 cuando era párroco genovés pues quería vitalizar la vida espiritual de los fieles con la energía del liderazgo del clero. Inició la fundación femenina para que fueran más que madres de niñas huérfanas que debían ser educadas para ser buenas ciudadanas y ejemplares cristianas. En América las monjas se conocen como “hermanas del huerto” y en Europa como las “gianellinas”. Murió extenuado por su labor apostólica que no era la normal de los obispos de entonces. Canonizado en 1951.

Vicente Pallotti (+1850 con 55 años), es sacerdote romano fundador de la Sociedad del Apostolado Católico para los seglares (los palotinos) fomentando la vocación de todos los bautizados. Su idea tropieza con el clericalismo natural de entonces. Sabe que Dios ama a todos, hombres y mujeres, siempre y por encima de todo, y nos ama infinito. La rama femenina es independiente. El 3º de 10 hijos de un humilde comerciante y que, en su niñez, alojó a una tía clarisa pues su convento francés había sido destruido. El médico le prohibió ser capuchino por su mala salud. Muere extenuado por su labor apostólica. Canonizado por Juan XXIII en 1963.

Guillermo José Chaminade (+1850 con 89 años) beato, sacerdote fundador de la familia marianista. Hermano de Juan Bautista, jesuita, que con la Revolución Francesa y la supresión de la Compañía de Jesús, pasó al clero secular y ayudó a Guillermo José a ser sacerdote. La etapa del Terror la pasó en Burdeos disfrazado de baratijero pero sin cesar en su actividad sacerdotal clandestina y animando a otros muchos sacerdotes. El Directorio, a la muerte de Robespierre, abrió la mano pero se le desterró a España y en Zaragoza, a los pies de la Virgen del Pilar, “vio” lo que tenía que hacer: todo por amor a María. Contaba con 300 chicos y 250 chicas y numerosos padres y madres de familia de donde saldrán las Fraternidades y Comunidades laicas marianistas. El 2 de febrero de 1801 fundó la Congregación de la Inmaculada para que los congregantes vivieran el bautismo con todas sus consecuencias y así recristianizar la sociedad. Solía repetir “cada uno otro más” y así la Institución creció como la espuma. De ahí, con Juan Bautista Lalanne, congregante de 22 años y estudiante de Medicina, fundará la Compañía de María para sacerdotes y seglares (intelectuales y obreros) que trabajan en pie de igualdad. Su colaboradora Teresa Carlota de Lamourous fundó el Instituto de las Hermanas de la Misericordia y con Adela de Batz de Trenquelléon fundó el Instituto de las Hijas de María Inmaculada. Beatificado en 2000 junto con Juan XXIII y Pío IX y otros dos varones.
Gaspar Bertoni (+1853 con 76 años) es el sacerdote fundador de la Congregación de los Sagrados Estigmas de Nuestro Señor Jesucristo. Nacido en Verona, Italia, era hijo de un notario y una hija de notario. Instituyó la nueva Congregación cuyos miembros ayudan a los obispos en su ministerio. Como sacerdote, tenía 400 muchachos en catequesis y siendo director espiritual del seminario, como había fallecido su madre, vivía en común con otros dos que fue la semilla de su fundación. Predicaba la “buena nueva” pues era alegre, tocaba varios instrumentos musicales y tenía una vena cómica irresistible. Los chicos le seguían con gusto. Canonizado por Juan Pablo II.

Federico Ozanam (+1853 con 40 años) beato, casado, cofundador de la Sociedad de san Vicente de Paúl. Como universitario ya era un líder nato, que animado por su celo ardiente, organizó para sus compañeros un movimiento de apostolado laico con proyección universal. Sor Rosalía Rendu, superiora de un convento de las Hijas de la Caridad, tuvo una influencia decisiva y puede ser considerada cofundadora y pionera. El 23 de abril de 1833 tuvo lugar la primera reunión, con Federico y seis estudiantes. Ozanam quería que esta asociación fuera siempre: "profundamente cristiana, católica, pero absolutamente laica". Pablo VI diría que supo "escrutar los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio". Murió como hijo y marido ejemplar, padre amante y como apóstol incansable, cuando su obra se empezaba a expandir por todo el mundo.

Antonio Rosmini (+1855 con 58 años), beato, sacerdote fundador del Instituto de la Caridad y las Hermanas de la Providencia rosminianas. Llamado "el gigante de la cultura", ayudó a recuperar la amistad entre la fe y la razón, entre la religión y el comportamiento ético al servicio público de los cristianos. En su tiempo fue incomprendido, dos de sus obras fueron metidas en el “Indice” y 40 proposiciones suyas fueron condenadas, pero ahora su trabajo se ve reconocido por la encíclica Fides et ratio de Juan Pablo II. El 1 de julio de 2001 una «Nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe», firmada por el entonces cardenal Joseph Ratzinger, alejó toda sombra de duda sobre su presunta culpabilidad. Su laboriosa existencia ha permitido que la Iglesia reconozca los signos de las virtudes practicadas de modo heroico. La llamada universal de todos los cristianos, también los laicos, a la santidad, hecha por el Concilio Vaticano II, repite literalmente una frase de las máximas de perfección de Rosmini. Pablo VI le llamó “profeta” por sus iniciativas litúrgicas: le dolía la separación entre los fieles y el clero al ser la Misa en latín. Beatificado en 2007.

Gabriel Taborin (+1864 con años), fundador de los Hermanos de la Sda Familia. Fue un religioso laico francés que en su juventud aprendió el despertar de los laicos y en su parroquia natal desempeñó servicios de animación y catequesis que darán pie al carisma de su fundación que aprobó Gregorio XVI en 1841. El cura de Ars les facilitó desarrollar la riqueza de su carisma aunque, a la vez, no faltaron tribulaciones desde el clero, dificultades internas y una calumnia infamante. Moría el 24 de noviembre dejando 157 hermanos. En 1991 se aprobó el decreto de sus virtudes: es venerable.

Catalina Labouré (+1876 con 70 años), monja de las Hijas de la Caridad, fundó la Asociación mariana de la Medalla Milagrosa que le indicara la Virgen, quien se le apareció en 1830 como la Inmaculada en la Rue de Lubac 140. Era sábado víspera del domingo 1º de Adviento. Al cabo de 5 años que el obispo de París, Mons Quelén, autorizara al paúl P. Aladel acuñarla, se habían difundido más de 36 millones de medallas y eran ya 850.000 los miembros de la Asociación. A esta medalla se atribuye la conversión del famoso banquero judío Alfonso Ratisbona en 1842 que, entre otros muchos casos, animó al papa beato Pío IX a declarar en 1854 el dogma de la Inmaculada Concepción de María. Ratisbone viajaba a Nápoles y por un error de trenes llegó a Roma. Quiso entonces visitar a un amigo de la familia, el barón Teodoro de Bussiere, protestante convertido al catolicismo, que se ofreció a enseñarle la ciudad eterna. Una vez converso, Alfonso se hizo jesuita y en los primeros 10 años consiguió convertir a 200 judíos y a 32 protestantes. En 1848 fundó en París las religiosas y las misiones de Ntra. Sra. de Sión.
Del 8 julio 2008 al 28 noviembre 2009 se celebró el Centenario de la Asociación que reunió a la Familia Vicenciana integrada por los padres paúles, las hermanas de la Caridad y otras ramas religiosas y seglares inspiradas en la espiritualidad de san Vicente de Paúl. La Asociación desarrolla su apostolado de oración y evangelización a través de la sencilla visita domiciliaria y con los varios medios de comunicación, principalmente el correo. Gracias a este medio se ha creado una enorme red, tanto a nivel nacional como internacional, que pone en comunicación a personas con una profunda devoción a la Virgen María.
Catalina era simplemente portera y cocinera del convento y nadie nunca la vio por la calle. La Madre Teresa de Calcuta llevaba siempre encima unas cuantas para regalar. Su cuerpo está incorrupto. Canonizada por Pío XII.
Gaetano Errico (+1860 con 69 años) sacerdote fundador de los Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, profeta de la misericordia divina, dedicó mucho tiempo al sacramento de la reconciliación. El 3º de 10 hijos del jefe de una modesta fábrica de pasta. Cada año se retiraba a la casa de los redentoristas en Salerno para hacer sus ejercicios espirituales; en uno de ellos, se le apareció san Alfonso Mª para comunicarle que Dios quería que fundase una Congregación y que construyera una iglesia en honor de la Dolorosa en Secondigliano. Una vez terminada, no sin dificultades de adversarios combativos y aguerridos, encargó a Francisco Verzella la imagen de la Virgen que le hizo retocar mucho hasta que un día dijo: “Así era” (¿es que la había visto?). Canonizado en 2008.

Miguel Garicoitz, (+1863 con 66 años) es sacerdote francés fundador de la Congregación sacerdotal del Sdo. Corazón de Jesús. Era profesor y superior del seminario de Bètharram. Canonizado en 1947.
Pedro Julián Eymard, (+1868 con 57 años), marista, fundó la Congregación del Santísimo Sacramento y otras asociaciones –de sacerdotes, religiosos y seglares- para promover el culto eucarístico entre las gentes de toda condición. Sentó las bases de los futuros Congresos Eucarísticos iniciados en 1881 en Lille. Hijo de un labrador francés arruinado, fue sacerdote y amigo del cura de Ars, luego se hizo marista, y siempre muy devoto de la Eucaristía.

Antonio Mª Claret (+1870 con 63 años), obispo de Santiago de Cuba fue fundador de los Misioneros Hijos del Corazón de María (claretianos) y las Religiosas de María Inmaculada (misioneras claretianas). Catalán de Sallent (Barcelona), de joven trabajó en el telar familiar y su padre soñaba que fuese un buen industrial. Quería ser cartujo pero un director espiritual se lo desaconsejó y fue a Roma para ser misionero; probó ser jesuita pero sólo pudo estar conectado con Propaganda fidei para las misiones. Ordenado en Vic, fue párroco de Viladrau y luego 7 años obispo de Santiago de Cuba (1850-57) por recomendación de la reina al papa. Allí la masonería pagó a unos sicarios para matarle; reclamado por la corona, volvió como confesor de Isabel II. En España se le atacará con malignidad tremenda suponiéndole el cerebro gris de la reina Isabel. Expulsada la reina, tuvo que huir a Francia y se refugió en la abadía cisterciense de Fontfroide. Por su celo misionero recorrió Cataluña a pie y a caballo y así nació, con 5 compañeros, la fundación de los claretianos que hoy son 3.000 en 385 casas, y ellas 650 en 65 casas. Fundó una librería religiosa pues difundía muchos libros. Al borde de la muerte intervino en el Concilio Vaticano I. Canonizado en 1950.
Francisco Coll i Guitart (+1875 con 63 años), dominico, fundó las Hermanas Dominicas de la Anunciación de la Beata Virgen María. Siendo dominico fue injustamente exclaustrado 40 años por la ley civil de 1835 pero siguió fiel a su vocación. Último de once hermanos de una familia sencilla de un pueblo de Girona, de la diócesis de Vic. Trabajó con san Antonio Mª Claret, fue apóstol del rosario. Estuvo ciego y apopléjico durante 5 años antes de morir. Su fundación femenina está dedicada a la enseñanza y a la promoción de la mujer. Canonizado en 2009, Benedicto XVI recordó que “su pasión fue predicar con el fin de anunciar y reavivar en los pueblos y ciudades de Cataluña la Palabra de Dios, ayudando así a la gente al encuentro profundo con Él. Un encuentro que lleva a la conversión del corazón, a recibir con gozo la gracia divina y a mantener un diálogo constante con Nuestro Señor mediante la oración".

Daniel Comboni (+1881 con 50 años) es el fundador de l@s combonian@s, misioner@s africanos, siendo el primer obispo de África Central. Voz profética que anunciaba a toda la Iglesia, sobre todo en Europa, que había llegado la hora de evangelizar a los pueblos de África. Participó como teólogo en el Concilio Vaticano I. Fue obispo misionero original y en 1872 fundó una colonia antiesclavista y su primera misión en África “para regenerar África a través de África” con lo que serán luego los combonianos y las combonianas. Murió en Jartum (Sudán) donde empezó su obra que no ha muerto. Como todas las grandes realidades que «nacen al pie de la cruz», hay hombres y mujeres que siguen a Comboni por el camino difícil y fascinante de la misión entre los pueblos más pobres en la fe y los más abandonados de la solidaridad humana. Canonizado por Juan Pablo II en 2003.
Luigi Scrosoppi (+1884 con 80 años) fue sacerdote fundador de las Hermanas de la Divina Providencia. Presbítero del Oratorio de san Filippo Neri cuando se vivía la unificación de los territorios italianos, en un clima anticlerical que llegó a la supresión de su obra apostólica y la triste situación política destruyó toda su estructura material. Luigi no se desanimó ni perdió la esperanza. En su ancianidad cedió el timón de la nave a las HH de la Congregación a quienes no cejó de recomendar la fraternidad. Sus últimas palabras fueron: " Después de mi muerte, vuestra Congregación sufrirá muchas tribulaciones, pero después renacerá a una vida nueva. Caridad! Caridad! Este es el espíritu de vuestra familia religiosa: salvar las almas y salvarlas con la Caridad". Canonizado por Juan Pablo II en 2001.

El P. McGivney (+1890 con 38 años) es el fundador en 1882 de los Caballeros de Colón. Ellos mismos se consideran una Orden religiosa de la que hay 6 sacerdotes mártires mexicanos en 1927 con Cristóbal de Magallanes y comp.: 22 sacerdotes y 3 laicos, mártires de la persecución religiosa en Méjico durante la guerra de los “cristeros”. Canonizados por Juan Pablo II en 2000. Entonces eran 400 miembros y años después serán unos 6.000 en México. McGivney era párroco de Santa María en New Haven, en la diócesis de Hartford; Benedicto XVI lo declaró venerable en marzo 2008 cuando son la asociación laical más grande del mundo con 1,7 millones de miembros varones.
José Marello (+1895 con 51 años), obispo de Acqui, fue fundador de la Congregación de Oblatos de san José. Cuando era secretario de su obispo, asistió al Concilio Vaticano I. Canonizado en 2001.

Zygmunt Szcęsny Feliński (+1895 con 73 años) polaco, obispo de Varsovia y fundador de las Hermanas Franciscanas de la Familia de María. En su canonización en 2009, Benedicto XVI recordó que “se preocupó con celo por el crecimiento espiritual de los fieles, ayudaba a pobres y huérfanos. Veló por una sólida formación de los sacerdotes. Alentó a todos hacia una renovación interior. Por orden del zar ruso pasó veinte años en exilio en Jaroslaw a las orillas del Volga, sin poder retornar a su diócesis. En todo momento conservó una decidida confianza en la Divina Providencia”.
Enrique de Ossó y Cervelló (+1896 con 56 años) es sacerdote tortosino fundador de cinco asociaciones para hombres, mujeres y niños y de las Hermanas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús (teresianas) para la educación de la juventud y que hoy se extiende por tres continentes. Alexia fue alumna de las teresianas de Ganduxer (Barcelona). Murió en el convento franciscano de Gilet, cerca de Sagunto. Canonizado en Madrid por en 1993.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada