divendres, 21 de gener del 2011

FUNDADORAS RELIGIOSAS del siglo XX



Gertrude Comensoli (+1903 con 56 años), fundadora del Instituto de las Hermanas del Santísimo Sacramento. Canonizada en 2009. Italiana, hija de Carlo y Anna María, la 5ª de 10 hijos, quiso ser de las Hijas de la Caridad pero la enfermedad no le dejó. Volvió a su casa y se puso a servir en casa del párroco pero cuando fue nombrado obispo, acabó sirviendo en casa de la condesa Fe-Vitali. Seguía fiel a su compromiso por acompañar a Jesús sacramentado que se pasa muchos días solo, sin compañía. Consultó a León XIII su proyecto de fundar una institución para la Adoración pero el papa le corrigió diciendo que lo compaginara con dedicarse también a la educación de jóvenes obreras. El 18 de febrero empezó su adoración eterna.


Cándida María de Jesús (+1912 con 67 años), fundadora de las Hijas de Jesús, las jesuitinas. Su nombre de pila es Juana Josefa Cipitria y Barriola, nacida en el caserío de Berrospe, Andoain (Guipúzcoa) el día 31 de mayo de 1845, y falleció el 9 de agosto. Beatificada por Juan Pablo II en 1996 junto con su hija espiritual María Antonia Bandrés Elósegui. En Valladolid tuvo la idea de fundar una Congregación con el nombre de Hijas de Jesús (jesuitinas), «dedicada a la salvación de las almas, por medio de la educación e instrucción de la niñez y juventud». Con la guía espiritual de los jesuitas, a los 26 años, con espiritualidad ignaciana, fundó su obra de educación cristiana y promoción de la mujer, proyecto que aprobó el obispo de Salamanca. Canonizada en 2010, Benedicto XVI explicó que “hoy tienen en su Fundadora un modelo de vida muy alto que imitar, y una misión apasionante que proseguir en los numerosos países donde ha llegado el espíritu y los anhelos de apostolado de la Madre Cándida”. Hoy están presentes en ocho países de América Latina (Cuba, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina), dos naciones europeas (España e Italia) seis países asiáticos (China, Bangladesh, Tailandia, Taiwan, Filipinas y Japón) así como en Mozambique.

María Josefa del Corazón de Jesús (+1912 con 70 años), fundadora de las Siervas de Jesús de la Caridad. Mª Josefa Sancho de Guerra es la primera santa del país vasco. Nacida en Vitoria; repetía que había nacido con vocación religiosa. Ingresó en el Instituto de las Siervas de María de sta Soledad Torres Acosta pero aconsejada por la fundadora y por san Antonio Mª Claret, abandonó el Instituto para ir a Bilbao donde hizo la nueva fundación para la atención de enfermos con espíritu contemplativo. Es característico el amor a la Eucaristía y al Sdo Corazón de Jesús, y la profunda adoración al misterio de la Redención. A su muerte dejó 42 casas; hoy son más de mil monjas por Europa, América y Filipinas. Canonizada por Juan Pablo II en 2000.


Francisca Javiera Cabrini (+1917 con 67 años), fundadora de las Misioneras del Sdo Corazón. Canonizada en 1946, es la primera santa nacionalizada norteamericana, y patrona de los emigrantes. Hija de pobres labradores italianos, la menor de 13 hermanos, hizo los votos en un Instituto que fue disuelto pronto y el obispo le recomendó que fundara algo pues no había lo que ella buscaba. Así fundó las Misioneras del Sdo Corazón con 7 profesas, y 37 años después vio la aprobación pontificia. Tenía China en su proyecto pero Pío IX le decía: “Al Oriente, no; al Occidente”. Emigró a Norteamérica donde habían llegado más de 4,7 millones de italianos entre 1901 y 1913. Durante doce años estuvo viajando: de Río de Janeiro a Roma, de Francia a Inglaterra y de Italia a Norteamérica. Realizó sus sueños fundando 67 residencias, hospitales, colegios, asilos, casas de acogida, etc., con un millar de hermanas por Europa y América.

Rafaela Mª del Sagrado Corazón (+1925 con 75 años), fundadora de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Rafaela Porras Ayllón, nacida cerca de Córdoba, fundó en esa ciudad, junto con su hermana Mª Pilar, la Congregación encaminada a la adoración del Santísimo Sacramento y a la educación de los niños humildes. Las esclavas se expandieron con rapidez y Rafaela las gobernaba, asistida por Mª Pilar como Tesorera. En 1893, Mª Pilar, a quien su hermana reprochaba su activismo, se convenció de que Rafaela no reunía las condiciones necesarias de gobierno. En consecuencia, realizó una campaña interna contra ella y logró su destitución. Mª Pilar entonces ocupó su puesto por 10 años. Durante 22 años más, Rafaela vivió apartada, olvidada y menospreciada, pero dichosa de poder dedicarse de lleno a la oración y a las buenas obras. A su muerte, habiendo descubierto lo que había pasado y sus virtudes heroicas, las autoridades romanas abrieron su proceso de beatificación sin tardanza. Pablo VI la canonizó en 1977. Benedicto XVI bendijo su estatua en el Vaticano en 2010, colocada en una hornacina de la parte externa posterior.

Giulia Salzano (+1929 con 83 años), fundadora de las Hermanas Catequistas del Sagrado Corazón de Jesús. Nacida el 13 de octubre de 1846 en Santa Maria Capua Vetere (Italia), es hija de Adelaida Valentino y Diego Salzano, capitán de los Lanceros del rey Fernando II de Nápoles. Fallecía el 17 de mayo en Casoria (Italia) donde la gente del pueblo la llamaba “donna Giulietta”, fue profeta de la Nueva Evangelización. Canonizada en 2010, Benedicto XVI recordó que fue apóstol de la educación cristiana.


Ángela de la Cruz (+1932 con 86 años), fundadora de la Compañía de la Cruz. María de los Ángeles Guerrero González era de humilde familia sevillana, con 14 hermanos. En su experiencia de oración vio una cruz vacía frente a la de Cristo crucificado y recibió la inspiración de inmolarse junto a Él por la salvación de las almas. Fundó el Instituto para el servicio a Dios en los hermanos más pobres “haciéndose pobre con el pobre para llevarlo a Cristo”. Llamada por el pueblo “madre de los pobres”. Monja menuda, alegre y chispeante. Canonizada en 2003. En Sevilla el 2010 fue beatificada María Purísima de la Cruz (+31-X-1998), en el mundo Mª Isabel Salvat Romero, que fue Superiora General durante 22 años. Definida como “la humildad personificada”; después de la beatificación de su fundadora en el 82, Juan Pablo II fue a visitarla a su casa romana. En el 94 le fue diagnosticado un tumor maligno.


Mª Úrsula de Jesús (+1939 con 74 años), fundadora de las Ursulinas del Sdo Corazón de Jesús Agonizante. Julia Ledóchowska es la segunda de 9 hijos de una familia noble polaca trasladada a Austria, en la que destacaron hombres de Estado, militares, eclesiásticos y personas consagradas. Mª Teresa, su hermana mayor, fundadora de las Misioneras de San Pedro Claver (Hermanas Claverianas), conocida como "madre de África", fue beatificada por Pablo VI en 1975. Su hermano Vladimiro, un año menor, fue casi 30 años Prepósito general de la Compañía de Jesús de 1915 a 1942. Ignacio, general del ejército polaco, murió asesinado por los nazis en el campo de concentración de Dora-Nordhausen, en 1945. Ella era ursulina en Cracovia y trabajó en el corazón de la Rusia hostil a la Iglesia. Al estallar la 1GM en 1914, emigró a Suecia y luego a Dinamarca donde transformó su convento autónomo en la Congregación de Hermanas Ursulinas del Sagrado Corazón de Jesús Agonizante, que se extendió por Dinamarca, luego por Rusia, Polonia y Francia. Modelo de ecumenismo en esas tierras y creadora de un nuevo estilo de vida religiosa. Canonizada en 2003.

Paulina del Corazón de Jesús Agonizante (+1942 con 77 años), fundadora de las HH de la Inmaculada Concepción en Brasil. Amábile Lúcia Visintainer era hija de una humilde familia de Trento que, como tantas otras, tuvo que emigrar; fueron a Brasil. Tocada de un cáncer mientras hacía su fundación que inició con dos compañeras (Virginia Rosa Nicolodi y Teresa Anna Maule). A los 14 años de la fundación, el obispo de Sao Paulo la separó de su obra para enviarla a cuidar otros enfermos y ancianos. En 1918, con el siguiente obispo, la Superiora General de su obra la recuperó de nuevo. Desde el 38 por diabetes, empeoró su salud, le amputaron el brazo derecho y los últimos meses de su vida se quedó ciega. Recibió espiritualidad ignaciana de los directores espirituales de la Institución. Canonizada en 2002.


Katharine Drexel (+1955 con 97 años), fundadora de las HH del Santísimo Sacramento. Nacida en Philadelfia, Pensilvania, viajó con sus padres al oeste americano y descubrió la penosa e infrahumana condición de los afroamericanos e indios. Su padre era un conocido banquero y filántropo; decía que su riqueza era prestada y para compartir. Katherine se puso a dar apoyo financiero a numerosas misiones y misioneros. En una audiencia con León XIII le pidió misioneros para aquella tarea pero el papa le sugirió que lo hiciera ella misma. Así fundó su Congregación para compartir el mensaje del Evangelio y la vida eucarística con los indios norteamericanos y afro-americanos. Luchó por erradicar el racismo y facilitar el avance de la justicia social. En vida contribuyó a abrir más de 60 escuelas y misiones. Su enfoque educativo culminó en 1925 con la Universidad Xavier de Louisiana, la única institución católica de enseñanza superior para afro-americanos. Los últimos 18 años los pasó casi inmóvil por una grave enfermedad y se dedicó a la contemplación. Canonizada en 2000.


Genoveva Torres Morales (+1956 con 86 años), fundadora de las angélicas. De Almenara (Castellón), huérfana de padre con un año y de madre a los ocho, quedó como “ama de casa” al cuidado de un hermano. A sus trece años le amputaron una pierna de forma rudimentaria; desde entonces anduvo siempre con dos muletas. Estuvo asilada en la “Casa de la Misericordia” de Valencia donde descubrió su vocación. A los 24 años, unida a dos compañeras, fundó la “Sociedad Angélica” para dar amparo a mujeres solas y para la adoración nocturna de la Eucaristía. También fue devotísima del Corazón de Jesús y de la Virgen, especialmente del Rosario. Llamada “Ángel de la soledad”, fue canonizada en 2003. El Instituto está hoy extendido por España, México, Venezuela e Italia.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada