Monjes griegos
El monasterio en Athos
=================
Monjes maronitas

Marón (+410), Patrono del Líbano, era sacerdote solitario en las montañas del tauro en la región de Apamea de Siria a quien san Juan Crisóstomo escribió una carta. Acudían muchos fieles y se rodeó de muchos discípulos que dieron pie a los monjes y a la iglesia maronita. El 10-II-2010 se celebró el 1600º aniv. de su muerte con una Misa presidida por el cardenal Nasrallah Pierre Sfeir, Patriarca de Antioquía de los maronitas y a la que asistieron el Presidente del Líbano, Michel Suleiman (cristiano maronita), el Primer Ministro Saad al-Hariri (musulmán sunita), y el Presidente del Parlamento, Nabih Berri (musulmán shíita).
Benedicto XVI visitó la catedral de Ntra. Sra. de las Gracias en Nicosia (junio 2010) ante la comunidad maronita chipriota y dijo llevar en su corazón todas las iglesias maronitas de la isla y en feb 2011 bendijo la estatua colocada en un nicho del exterior de la Basílica de san Pedro; tiene más de 5 mts, pesa 20 tm y la encargó la iglesia maronita con motivo del 1600 aniv de su muerte.
Tres laicos maronitas, mártires en Damasco en 1860, fueron beatificados por Pío XI junto con los franciscanos Carmelo Bolta y Francisco Pinazo y otros 6 frailes del mismo convento.
Sarbelio (Charbel) Maklüf (+1898 con 70 años), monje maronita libanés, es el primer santo oriental desde el siglo XIII canonizado por Roma. En el Líbano moderno, donde los católicos de rito sirio (llamados maronitas) eran perseguidos por los drusos, Yousef Zarun Maklüf es el 5º hijo de un mulero que murió pronto y su madre se casó luego con quien sería ordenado sacerdote y a quien Yousef ayudó en tareas litúrgicas. Como 2 tíos maternos eran monjes, él frecuentaba también el monasterio. A los 23, llamándose Charbel, entró en la Orden Maronita Libanesa, en el monasterio de san Marón, en Annaya, donde se ordenó sacerdote. Queriendo imitar a los padres del desierto, 15 años después, se hizo ermitaño y desde entonces vivió en una desnuda celda llevando una vida sencilla y tremendamente austera. Dormía sólo 3 horas, reposando sobre una tabla cubierta de hojas secas con un trozo de madera para apoyar su cabeza y envuelto en sus desgastados hábitos. A esta celda llegaban muchos visitantes para pedir sus consejos, sus oraciones y su bendición.
El Señor se lo llevó consigo en Nochebuena. Al abrir -por motivo de una inundación- la fosa donde estaba enterrado con otros 52 monjes, encontraron su cuerpo incorrupto, y un líquido rojizo saliendo de su cuerpo. Por 54 años consecutivos fue desenterrado su cuerpo y siempre se veía el cadáver tan fresco como si estuviera dormido. Aunque un médico retiró finalmente todos los órganos del cuerpo, el flujo de sangre no paraba. Con la unción de este líquido, se dieron muchísimas curaciones milagrosas, y no sólo del cuerpo sino del alma: pecado, indiferencia, odio e incredulidad. Para su beatificación (en la clausura del Vaticano II) se necesitaba un milagro reconocido y en su caso se contaron hasta 1.200 milagros. Fue canonizado en 1977.
Nimattullah Kassab Al-Hardini (+1858 con 50 años), monje maronita libanés, canonizado en 2004. Tres de sus hermanos siguieron, como él, la vida monástica o sacerdotal. Vivió con su abuelo materno, Youssef Raad, párroco de Tannourin, cuyo ejemplo le suscitó el amor al sacerdocio. Ingresó en la Orden Libanesa Maronita, y de novicio dedicaba todo su tiempo libre, e incluso parte del descanso, a visitar al Santísimo Sacramento. Lo solían encontrar en la capilla, arrodillado, inmóvil, con las manos alzadas en forma de cruz y los ojos fijos en el sagrario. Ya sacerdote dividía su jornada habitualmente en 2 partes: la 1ª mitad para prepararse a la celebración de la Misa y la 2ª para la acción de gracias después de la Eucaristía. Vivía la dimensión contemplativa juntamente con su amor a los hermanos y a la cultura. Rezaba el rosario todos los días con los demás monjes. Practicaba el ayuno en honor a María todos los sábados y las vísperas de sus fiestas; después de rezar el Ángelus, repetía: "Bendita sea la Inmaculada Concepción de la santísima Virgen". Abad general de la Orden, residía, con los demás asistentes. Afectado por una pulmonía, fallecía invocando: "Oh María, te encomiendo mi alma".
Monjes griegos
Epifanio (+403 con 88 años). Nació en Judea y después de conocer a monjes egipcios, fundó un monasterio que dirigió 30 años. Fue hecho obispo de Salamina, o sea metropolitano de Chipre. Visitando Roma con san Paulino de Antioquia, se hospedó en casa de santa Paula y le presentaron a san Jerónimo. Epifanio era hombre austero y de buena doctrina, pero agresivo y desmesurado; tuvo una intervención importante en la primera controversia antiorigenista y, sin advertirlo, se vio implicado en manejos contra Juan Crisóstomo. Es Doctor de la Iglesia y en su obra rechaza la cultura griega, la especulación filosófica y teológica, y la crítica histórica; sus obras son sin embargo importantes por las muchas citas que hace de escritos perdidos; las más conocidas son Ancoratus y Panarion, que contienen información abundante sobre las herejías de su tiempo.
Teodoro (s V), monje de Constantinopla, fue apóstol de los Hunos que le llamaban “el hombre de Dios”. Llamado triquinas pues vestía un áspero cilicio y una túnica de pelos largos hasta los pies.
Juan Clímaco (+649 con 80 años). Padre de la Iglesia griega. Se hizo monje al quedarse viudo aunque joven (16 años dice su biógrafo, el monje Daniel de Raito) y llegó, con 70 años cumplidos, a abad de Monte Sinaí. Por 40 años rezó para desagraviar por sus pecados y por los de los demás. Conocido como “Juan el de la escalera” pues su recuerdo está ligado a su Escala (klimax en griego) para subir al cielo, libro famoso en Oriente y Occidente; son 30 capítulos, los 30 peldaños para subir al Paraíso, los años de Jesús. El libro sirvió para hacer muchos iconos bizantinos y frescos; incluso Iván el terrible lo utilizó para uno en el Kremlin. Benedicto XVI glosando su figura (Audiencia General 11-02-09) dice que vivió en los años en que Bizancio sufrió la mayor crisis de su historia pues las invasiones bárbaras cambiaron toda su estructura; sólo permaneció la eclesial especialmente la red de monasterios.
Eustolia y Sopatra (s VII). Eustolia, noble romana, adulta y soltera, se fue a Constantinopla. Allí se le unió, tomándola por madre espiritual, Sopatra, hija del emperador Mauricio (+602). Su padre le regaló un terreno donde construyeron un monasterio de monjas basilianas; la abadesa era Eustolia y a su muerte le sucedió Sopatra.
Germán (+733 con 90 años), monje y obispo de Constantinopla perseguido por el iconoclasta León III que lo desterró al monasterio de Choras donde ya había estado antes con san Ciro. Fue glosado por Benedicto XVI (29-04-09) que destacó 3 aspectos: su pensamiento mariano, su amor a la liturgia y su veneración a las imágenes de los santos.
Teófanes “el cronógrafo” (+817 con 59 años) era monje en Constantinopla desterrado a Samotracia con León el armenio. Su madre (viuda) lo casó pero guardó con su esposa continencia y a la muerte de León IV logró ser ordenado sacerdote. Dio todos sus bienes, ingresó a su esposa en un monasterio y se retiró solitario pero tuvo que construir un convento. Le quisieron hacer superior pero huyó y en el segundo no pudo dejar de serlo durante 29 años. Compuso la Cronografía que le ha valido el apodo.

Eustracio “el taumaturgo”, (+s IX casi centenario), turco que a los 20 años entró en el monasterio del Monte Olimpo de Bitinia donde era superior su tío Gregorio, al que sucedió en el cargo. Combatió a los iconoclastas.
Atanasia o Anastasia (s IX), griega, viuda a los 16 días de casada fue obligada a segundas nupcias pero convenció a su marido a vivir la continencia y ambos ingresaron en un monasterio. Ella llegó a abadesa en la isla Egina.
Juan Isauro (+842), griego, monje en la isla de Egina, discípulo de Gregorio Decapolita, luchó contra los iconoclastas en tiempos de León el armenio.
Simeón (+1022 con 73 años), llamado “el nuevo teólogo”, era monje estudita. Glosado por Benedicto XVI (090916) que recordó era nacido en Galacia, en Paflagonia (Asia Menor), de familia noble, fue a Constantinopla de joven para entrar al servicio del emperador pero no le llenaba esa vida y buscó un guía espiritual. Lo encontró en Simeón "el pío" (eulabes), monje de Studion. Por dificultades en el monasterio, se transfirió al pequeño de san Mamés en Constatinopla, donde llegó a higumeno; sufrió incomprensiones y exilio. Acabó su vida en el de santa Macrina. Su discípulo Nicetas Stetatos recopiló sus escritos que ocupan 9 volúmenes. Su reflexión se centra en la acción del Espíritu Santo en los bautizados y defiende que la vida cristiana no es más que unión con Dios; ello no se aprende en los libros sino en la vida espiritual que exige sinceridad de conciencia y purificación. Sus experiencias místicas las ponía bajo su guía espiritual ya que buscar el consejo de otro es parte de la eclesialidad.
El monasterio en Athos
Durante el auge del monaquismo en el siglo X, en el monte Athos se construyeron varios monasterios en el marco paisajístico llamado “el jardín de la Virgen”.
Atanasio “el atónita” (+1004), natural de Trebisonda, se llamaba Abrahamios y siendo maestro, decidió ser solitario llamándose Atanasio. Luego ingresó en Monte Athos tomando el nombre de Bernabé. Un amigo lo descubrió y le pidió que le acompañase a Creta contra los sarracenos; lograda la victoria, en 963 construyó en Athos el monasterio de Magistri Lavra, el primer monasterio dedicado a la Virgen María, uno de los importantes de los 20 que hoy existen allí. Murió de accidente al caerle una viga. Adoptó la Regla de Teodoro “estudita”, llamada Hypotyposis como se hizo en la Rus de Kiev en la Laura de las Grutas fundada por Teodosio Pecherski (+1074).
Teodoro “estudita” (+826), hijo de santa Teoctista, hermano de san José (obispo de Tesalónica) y sobrino de san Platón (abad de Sakkudion en Bitinia), ordenado por san Tarasio. Benedicto XVI glosó su figura (Audiencia General 27-05-09) recordando lo de su Regla y que su vida fue muy ajetreada, sufrió continuos exilios y fue líder de la resistencia contra los iconoclastas; con León el armenio sufrió el último exilio yendo a Prinkipo. Cuando mandaba la emperatriz Irene, pudo volver del exilio y fundó con su tío el monasterio llamado Studión para la enseñanza cristiana. Reformó la vida monástica también en el número: lo normal venía siendo unos 30 ó 40 monjes en cada monasterio; con él eran mil “estuditas”. También quiso recuperar el espíritu de san Basilio y de san Doroteo destacando la necesidad de la sumisión para los monjes. El Papa recordó así mismo que la philergia es una característica de Teodoro, el amor al trabajo que es para el monje el hacer del día una misa.
José (+832 con 72 años), hermano de Teodoro “estudita” era monje y obispo de Tesalónica.
A los 20 años, con su padre y sus hermanos ingresó de monje en Bitinia pero por las incursiones árabes, se fue a Constantinopla. Como obispo condenó al emperador Nicéforo I por su boda ilegal y por ello fue encarcelado y no pudo volver a su sede por los iconoclastas. Murió de hambre.
Sabas (+1255) fue obispo de Serbia. A los 18 años se escapó al monte Athos donde cambió su nombre de Ratsko por el de Sava o Sabas. Con su padre, Esteban I, fundó el monasterio de Khilanderi de donde salió una temporada para poner paz social destronando y sustituyendo a su hermano Esteban II y quedó como jefe de la iglesia. Proclamó la autonomía de Serbia de la que es su Patrono. Roma le autorizó a dejar la mitra y retirarse a Athos.
Antonio (+1073) era monje de Monte Athos y fue abad del monasterio de las Grutas de Kiev.
Sergio de Radonez (+1392) es el padre del monacato en Rusia. Nació en Rostov y al bautizarle le llamaron Bartolomé; a los 20, con su hermano Esteban, construyó la iglesia de la Stma Trinidad y tomó el hábito monástico. Estuvo 2 años como ermitaño pero se le juntaron muchos discípulos. Consejero de príncipes y consuelo de los fieles.
Josafat (+1623 con 43 años). Hijo de ricos mercaderes de Vladimir (antigua Polonia) y de nombre Juan Kuncewitz, a los 24 años entró en el monasterio de la Stma Trinidad de los basilios en Vilna. Fue obispo de Polotzk en Lituania. Se empeñó en la unión con los hermanos separados y la de todos los cristianos con la cátedra de Roma. Su actitud provocó una reacción violenta del poder eclesiástico ortodoxo y del poder civil, acusándolo de comprometer la paz social. Quería introducir el rito latino pero la nobleza y la burguesía, apegados al rito nacional, le declararon traidor ante el pueblo pero Pío XI en 1923 lo cita como modelo de buen ecumenismo buscando la unidad en la conservación de la Liturgia eslava. Fue asesinado por sus encarnizados enemigos: herido de bala, fue rematado con un golpe de hoz. A los 20 años de su muerte fue beatificado por Urbano VIII y declarado “apóstol de la unidad católica”. Canonizado por el beato Pío IX. El único santo oriental desde el cisma de Focio.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada