Monjes sirios
Monjes turco-armenios
=============
Los monacos o monjes son los cenobitas que viven sometidos a una Regla. Se santifican con el cumplimiento de esos deberes “regulares”. Ya que han abandonado el mundo, o sea, sus deberes de estado, se crea un estado donde santificarse.

Antonio o Antón (+356 con 105 años) es el fundador en Egipto del monacato oriental. Quedó huérfano a los 20 años de padre y madre. Conoció ya centenario a san Pablo “ermitaño” al que atendió en su muerte. Vivió en el desierto pero siguió atento a los problemas de los cristianos en el mundo; incluso le escribió Constantino pidiéndole oraciones, que tanta falta le hacían. Su vida la escribió san Atanasio que vivió con él unos años. Es patrono de los animales domésticos.

Sinclética (+400 con 84 años) es la madre del monacato femenino oriental. De familia de Macedonia establecida en Alejandría, nada más quedar huérfana, se deshizo de su fortuna que entregó a la Iglesia para repartir a los pobres y con su hermana pequeña, ciega de nacimiento, se retiró a la soledad. Su belleza y su extrema cultura las puso al servicio de Dios que las utilizó para atraer a muchas mujeres que buscaban su orientación espiritual. Tal fue la avalancha que tuvo que renunciar a su preferido retiro e iniciar los primeros monasterios femeninos en Egipto. Murió de un cáncer bucal que le desfiguró el rostro. La Iglesia romana lo celebra el 5 de enero, la oriental el día anterior y los eslavos el 24 octubre.
Monjes egipcios
Pablo el simple (s IV) era un agricultor honesto que un día vio a su mujer con una compañía comprometedora y, en vez de violencia, decidió ser monje eremita en la Tebaida; fue discípulo de san Antonio abad.

Catalina (+308), virgen de Alejandría, era mujer de noble cuna. Su recuerdo en el Sinaí y la celebridad del monasterio ortodoxo a ella dedicado casi ha eclipsado al de Moisés. Juan Pablo II hizo por el Sinaí su peregrinación jubilar en el 2000 e incluyó a Catalina en la 3ª ed del Misal romano. Una tradición dice que convirtió a la esposa del emperador Majencio y a 200 soldados. En venganza, Majencio montó un debate con 50 eruditos paganos para que perdiera la fe pero ella los indujo a la conversión tras una larga y acalorada discusión.
Entonces Majencio ordenó ejecutarla en un potro y, una vez despedazada, la decapitó. Ejecutó la orden el sanguinario Maximio Daia, Augusto del Imperio de Oriente, semibárbaro, fiera salvaje del Danubio le llama fray Pérez de Urbel y Lactancio dice que "el mundo para él era un juguete". La quiso matar con una rueda con cuchillos pero se rompían y optó por la espada. Lo más probable es que se trata del personaje de una historia, la de una mujer apasionada por buscar la verdad, insatisfecha con las ideas fluctuantes y acomodaticias de su ambiente que tenían un poco de platonismo, unas gotas de panteísmo, algo de misticismo barato, los evangelios a la carta, todo bien aderezado y servido por los teólogos a la moda, a los que Catalina confundía en sus debates públicos. Juana de Arco le tenía mucha devoción y dice que se le aparecía. Es tenida por patrona de doncellas y filósofos.
Pafnucio el grande (+337) fue obispo de Tebaida. Tuerto y cojo por tormentos que le propinó Galerio Maximino, era de talante equilibrado y abierto como se vio en el concilio de Nicea (325). En el concilio de Tiro (335) atrajo a la fe nicena a Máximo de Jerusalén.
Macario el viejo (+391), discípulo de san Antonio, murió en el desierto de Escitia en Egipto, tras más de 60 años retirado.
Isidoro (+499), monje en Damieta de Egipto, parece pariente de san Cirilo de Alejandría. Llamado “pelusiota” por ser monje de Pelusio. Dejó muchas cartas.
Monjes sirios
Malco (+378) era monje eremita cerca de Antioquia pero fue expulsado de su monasterio por querer construir otro con sus bienes patrimoniales. Fue capturado por unos beduinos y vendido como esclavo. Su amo lo casó con su hija aunque ambos, vivían en celibato y se escaparon. Regresó al monasterio pero como no le aceptaron, se fue al sur de Antioquía donde le conoció san Jerónimo.

Juan Damasceno (+749 con 103 años), nacido en Damasco, era hijo de padres cristianos pero llevó una juventud disfrutando todos los halagos pero su corazón estaba lleno de vacío. Se hizo monje del monasterio de san Sabas, cerca de Jerusalén, dejando su trabajo de recaudador de impuestos de los cristianos para las arcas del califa de Damasco.
Fue sacerdote y defensor del culto a las imágenes que condenó y penalizó el iconoclasta Emperador de Oriente León III Isáurico. Juan dijo: "Lo que es un libro para los que saben leer, eso son las imágenes para los analfabetos. Lo que la palabra obra por el oído, lo obra la imagen por la vista.". Es para Oriente lo que Tomás de Aquino para Occidente. Benedicto XVI habló de él (Audiencia General 06-05-09) destacando el ser testigo ocular del paso de la cultura griega y siríaca a la del Islam.
Teodora (+980) ingresó a los 15 años en la comunidad monacal dirigida por san Nilo que la pasó a dirigir el cenobio de santa Anastasia.
Monjes turcos-armenios

Basilio magno (+379 con 49 años). Uno de los llamados “padres capadocios”, con su hermano Gregorio de Nisa y con Gregorio nacianceno. Doctor de la Iglesia, uno de los dos más grandes escritores griegos. Es hijo de san Basilio y santa Amelia, nieto de santa Macrina, hermano de san Gregorio de Nisa, de santa Macrina y de san Pedro de Sebaste (tres de sus nueve hermanos). Nace en Cesarea de Capadocia y es monje en Siria, Mesopotamia y Egipto, siendo para el monacato en Oriente lo que san Benito en Occidente pues escribió una Regla y quienes la viven se llaman basilianos. Su monaquismo es algo particular pues no estaba cerrado a su comunidad local sino que sus monjes estaban integrados en la vida diocesana. Fue obispo de Cesarea (sucesor de Eusebio). Como sufría hepatitis no podía comer mucho por lo que era una piel pegada a los huesos.
Benedicto XVI lo recordó como modelo de verdadero cristiano pues «fue un hombre que vivió verdaderamente con la mirada puesta en Cristo, un hombre del amor por el prójimo (…) En su amor por Cristo y su Evangelio se comprometió también por sanar las divisiones dentro de la Iglesia, tratando siempre de que todos se convirtieran a Cristo y a su Palabra, fuerza unificadora, a la que todos los creyentes tienen que obedecer» (Audiencia General 4-VII-07).

Macrina (+379), hija de san Basilio y santa Amelia, hermana de san Basilio Magno, Gregorio de Nisa y Pedro de Sebaste. Era muy bella y tenía muchos pretendientes pero el elegido por su padre murió y ella aprovechó para vivir la virginidad. Con su madre viuda se retiró a la soledad de Annesi donde fundaron un monasterio del que fue superiora una vez fallecida su madre. Murió asistida por su hermano Gregorio.

Gregorio nacianceno (+389 con 69 años). Otro de los dos más grandes escritores griegos, nacido en Nacianzo de Capadocia, hijo del obispo de esa ciudad, san Gregorio "el viejo"; bautizado a los 30 años por su propio padre, siguió a Basilio al desierto. Fue Patriarca de Constantinopla aunque renunció hasta por 2 veces a la sede episcopal para volver al retiro como monje. Predicó el funeral de san Basilio.

Gregorio niseno (+395 con 60 años), hermano de san Basilio, monje y obispo de Nisa que participó en el concilio de Constantinopla (381) donde se acabó de perfilar el credo de Nicea (llamado nicenoconstantinopolitano) que se reza en Misa en los días señalados y es alternativa al símbolo de los apóstoles, más primitivo y más sintético. Fue desterrado por el arriano emperador Valente. Casado con Teosabia, decía de ella que era una santa y una auténtica esposa. Escribió la vida de su hermana santa Macrina que recoge su actitud cristiana ante la muerte. Como san Pablo, hablaba del cristiano otro Cristo, algo normal en la teología de estos primeros siglos pero que se abandonará en el Medievo para reducir el concepto al Papa y al clero en cuanto ministro de los sacramentos. Benedicto XVI glosó su figura resaltando su muy elevada concepción del hombre pues recuerda que su fin es ser semejante a Dios que es amor. Y explica el camino para ese ascenso que es Cristo, modelo y maestro (Audiencias Generales de 29-VIII y 5-IX de 2007).
Anfíloquio (+403), compañero de Basilio y Gregorio nacianceno en el desierto y en el obispado. Antes se dedicaba con éxito a la abogacía. Fue obispo de Iconio y predicó los funerales de san Basilio.

Isaac (+438), hijo de san Nerses y descendiente de san Gregorio “iluminador”, era casado y con una hija y, una vez viudo, se hizo monje. En 387 el rey Kosrow le nombró Catholicós de los armenios pero los persas no lo admitieron hasta el siguiente rey. No asistió a Éfeso del 431 pero hizo cumplir sus decretos y tradujo al armenio las Escrituras y la Liturgia.
Juan “el silencioso o hesicasta” (+558), obispo dimisionario armenio de Nicópolis, después de 76 años en el desierto, acabó monje en la Laura de san Sabas de Palestina sirviendo en el hospital de san Jorge.
Antusa (s VIII con edad avanzada) era virgen griega solitaria unos años y luego fundó 2 monasterios en Honoríades (Anatolia), uno masculino y otro femenino. Desterrada con la persecución de los iconoclastas hasta que la Emperatriz Irene la honró y la dejó volver pues acertó en la profecía de que tendría gemelos.
Antusa (+802 con 52 años), es virgen turca, hija del emperador Constantino Coprónico; muerto su padre renunció al matrimonio y se dedicó a la redención de esclavos, socorro de pobres y construcción de iglesias y monasterios. En 784 recibió el hábito monacal de manos de san Tarasio.
Nicón (+998 con 68 años), monje de Armenia, apodado “metanoita” por sus penitencias. Es el apóstol de Creta pues, liberada de los sarracenos, fue allí a evangelizar. Después marchó a Grecia y murió en el monasterio que había fundado en Esparta.

Gregorio de Narek (+1005 con 50 años), monje libanés que se supone nacido en Armenia, hijo del obispo de Ansevatsik, y que murió en Narek, sobre el lago Van (Turquía). Es el místico de la iglesia armenia. Calumniado por envidias como hereje, unos obispos de la zona le pusieron a prueba dándole de comer en Cuaresma un plato con paté de pichón; si se lo comía, era prueba evidente de herejía. Ntra Sra de Narek es la patrona del Líbano.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada