dissabte, 13 de novembre del 2010

MONJES EN OCCIDENTE


En un principio se fue instituyendo también por el occidental continente europeo el modelo de vida monástica pero sin estructura jurídica de Grupo u Orden, que vendrá con san Benito. Cada monasterio es autónomo, independiente a todos los efectos; luego formarán parte de una Orden aunque mantengan la autonomía que desaparecerá con el centralismo que aporta Cluny.



Genoveva (+500 con 80 años) hija de Severo y Leoncia, a los 15 años, con sus amigas, formó una asociación de mujeres vírgenes consagradas y dedicadas al apostolado, aconsejada por san Germán, obispo de Auxerre. No era jurídicamente un monasterio femenino pero esa tendencia se irá acentuando, será la única solución en los próximos siglos y costará no poco que puedan dejar de ser consideradas monjas, con el consiguiente deber jurídico de la clausura, el hábito y demás características propias del monacato. Pío XII no dará solución al problema institucional de l@s laic@s creando los Institutos seculares. Al estreno del tercer milenio l@s laic@s no tienen cabida jurídica como tales.


Se cuenta que con 30 años alejó a los Hunos de Atila (unos cien mil) que querían conquistar la ciudad del Sena (la antigua Lutecia) poniendo a todo el pueblo a rezar; sorprendentemente los Hunos cambiaron de rumbo y se dirigieron a Orleáns donde los ejércitos cristianos les vencieron en la batalla de los Campos Cataláunicos. Su vida la escribió san Gregorio de Tours, 20 años después de morir. Simeón “el estilita”, desde lo alto de su columna, mandaba desde el lejano Egipto saludos a Genoveva cuando descubría a algún mercader galo entre las multitudes que acudían a verlo, oírlo y consultarle. Es Patrona de París.

Barbaciano, sacerdote de Antioquia, llegado a Roma con Timoteo, otro sacerdote pero la Augusta Gala Placidia (+450 con 58 años), hija del emperador Teodosio I, esposa del emperador Constancio III y madre del emperador Valentiniano se lo llevó a Ravena donde le construyó el monasterio de san Juan evangelista. Lo enterró san Pedro Crisólogo y el día de su fiesta, san Pedro Damián pronunció un panegírico en su alabanza.


Ambrosio (+397 con 57 años), obispo de Milán, fue monje fundador de varios monasterios; ya su madre Marcelina tenía su casa como monasterio para vírgenes consagradas. Hijo de magistrado y gobernador del sur de Francia, vivía la virtud de la justicia, era sabio y prudente, siendo con 30 años Gobernador del norte de Italia (Liguria y Emilia), con sede en Milán. Antes de bautizarse, todavía catecúmeno, en 374 con 34 años, por aclamación popular, fue elegido obispo de Milán, en contra de lo decretado por el concilio de Nicea de que no se podía ser obispo sin estar bautizado. El Papa, consultado, dio su visto bueno.

Más guerrero que intelectual, fue el primero en lograr que se reconociera que el poder de la Iglesia estaba por encima del poder del Estado y desterró a los paganos de la vida política romana y favoreció la caída del paganismo como religión de Estado. Se enfrentó al emperador Teodosio en 390 tras la matanza que propinó el emperador en Tesalónica y defendió los derechos de la Iglesia frente a las intromisiones del poder temporal. A partir de 384, muerto Graciano, y tras la batalla de las estatuas –el partido pagano repuso la estatua de la Victoria en el Senado- Ambrosio se enfadó e hizo declarar a Valentino II que los emperadores tenían que estar a las órdenes de Dios al igual que los ciudadanos tenían que estar a las órdenes del emperador como soldados. A partir de aquí, Ambrosio consigue hacer efectiva una demanda por la que la Iglesia ostenta un poder superior no sólo al del Estado Romano sino al de todos los Estados.

Algunos creían que estas ideas de la Iglesia como institución universal e internacional por una parte, y de control sobre los Estados por otra, era la única manera que permitiría a la Iglesia sobrevivir a la caída del Imperio. Muy dadivoso con los pobres y cuando no tenía dinero, no dudaba en vender vasos sagrados para darles de comer. Falleció en Viernes Santo. La Liturgia lo inmortaliza con el rito ambrosiano. Es Doctor de la Iglesia. Además de sus muchos sermones, de sus escritos destaca De officiis ministrorum, que demuestra que el cristianismo puede asimilar sin peligro de alterar el significado del evangelio los valores morales naturales que el mundo pagano y romano en particular supo expresar. Ésta y otras tantas ideas suyas quedarán luego en el baúl de los recuerdos. La leyenda medieval dice que un día se durmió celebrando Misa y que en 1338 –como Santiago en España- se apareció a caballo, poniendo en fuga a las tropas de Luis de Baviera, con un látigo de tres correas. Es hermano de san Uranio Sátiro y santa Marcelina.

Honorato (+429 con 79 años), obispo de Arlés, fue el fundador del monasterio de Lerins. Converso, peregrinó a Grecia donde conoció el monacato oriental. Mientras en 410 Roma es asolada por los visigodos, empezó en Lerins, isla en la francesa Costa Azul, frente a Cannes, y pronto fueron añadiéndose discípulos como Santiago o Jacobo de Tarantasia. Este monasterio fue durante siglos un semillero de santos y obispos.

Jacobo o Santiago (s V), era militar, luego monje en Lerins que fundó con san Honorato que siendo obispo de Arlés lo envió a Tarantasia de donde fue el 1º obispo.


Agustín de Hipona (+430 con 76 años). Nacido en Tagaste (hoy Argelia), falleció durante la invasión vandálica del norte de África. Después de una juventud libertina y correteando por sectas como la de los maniqueos, en busca de la verdad, se convirtió a los 33 años escuchando, por pura curiosidad y buena dosis de orgullo o vanidad, a san Ambrosio en Milán. No creía que hubiera alguien que hablara mejor que él mismo. Vivió 14 años con una mujer con la que tuvo a Adeodato pero, una vez converso, arregló el futuro de su pareja y se hizo monje. Su padre Patricio era pagano pero llegó a catecúmeno; su madre es santa Mónica, mujer apasionada y fervorosa. Eran 3 hijos, dos varones (Agustín y Navigio) y de la hermana se desconoce el nombre pero una leyenda dice que al quedar viuda fue superiora de un monasterio femenino. Se enfrentó a la secta de los donatistas, una especie de puritanos, y a los pelagianos que eran puro voluntarismo y negaba la necesidad de la gracia para santificarse; es sólo –decían- problema de codos; querer es poder.

Como obispo de Hipona, que lo fue durante 34 años, organizó para sus sacerdotes, como anticipo de los Clérigos Regulares, un plan monacal, con una regla y vida comunitaria. Hoy la familia agustiniana son muchas órdenes o congregaciones debida a la Gran Unión que decretó la Santa Sede en 1256 para todos los que vivían su Regla.


Juan Casiano (+435), fundó en Marsella un monasterio masculino y otro femenino y dejó dos obras escritas para sus monjes: Instituciones cenobíticas y Conferencias de los Padres.


Arsenio “el grande” (+ 450 con 95 años), era senador y, por recomendación del papa san Dámaso, fue maestro de los hijos del emperador Teodosio “el grande”. Después de 10 años, huyó del mundanal ruido, de la corte imperial, y se retiró a un monasterio en el desierto egipcio de Scetis. Era diácono. Entre muchas de sus enseñanzas o frases que solía pronunciar está la conocida: "muchas veces he tenido que arrepentirme de haber hablado. Pero nunca me he arrepentido de haber guardado silencio".


Román (+463) es fundador de dos monasterios en los Alpes. Su hermano san Lupicino le siguió una vez viudo; cada uno era abad de un monasterio y se alternaban para aprovechar los diferentes caracteres. Así Román, dulce e indulgente, devolvía el ánimo cuando pesaba la dureza y rigorismo de Lupicino que, a su vez servía para deshacer la tibieza o el relajamiento. Para su hermana fundó el monasterio femenino de Baume que ha su muerte contaba con 500 monjas.

Ogendo o Eugendo (+510), hijo del párroco de Izernore (Aín), ya de adolescente vivió en el monasterio de Condat en el Jura de la Galia Lugdunense. Siendo lego y no sacerdote, fue elegido abad. Era consejero de muchos monjes y seglares.

Tugdualo Pabu o Tudwal (+564), galés, era obispo de Bretaña menor y abad que fundó un monasterio en Tréguier.

Paterno “el anciano” (+565 con 85 años), obispo de Avranches, era monje y fue elegido teniendo ya 70 años. Murió en el cenobio de Scissy.

Equicio (+571) extendió el monacato por la región de Valeria en la italiana Umbría.

Patroclo (+576 con 76 años) fue un sacerdote eremita que se dedicaba a la enseñanza de niños antes de ser eremita; se rodeó de muchos discípulos y los organizó monacalmente. Su cuerpo fue trasladado a Colombier.

Aredio (+591) era del clero y estaba en la corte de Teodoberto pero decidió ser monje en Attane de Limoges. Hizo varias fundaciones monacales.

Ebrulfo (+596 con 79 años). Era funcionario de la corte de Clotario I, le admiraba el rey Childeberto. Casado, obtuvo licencia de su esposa para vivir como ermitaño en el bosque de Ouche, región que llenó con 16 monasterios por la avalancha de vocaciones también femeninas. Fue abad en Exmes, Francia.


Gregorio I Magno (+604 con 64 años). Es el primer monje Papa, el último de los grandes padres de Occidente (se conservan 800 cartas) y el primer hombre medieval. Pasa a la historia por la reforma litúrgica y el famoso canto gregoriano. Romano de familia noble cuyos padres Gordiano y Silvia y tías Tarsila y Emiliana están también en el catálogo de los santos. Hizo estudios jurídicos y tuvo puestos de influencia tanto en el Estado como en la Iglesia cuando Roma llegaba al nivel más bajo de su caída. Siendo prefecto de Roma, abandonó la vida civil para ser monje y convirtió en monasterios los palacios heredados; el del monte Celio dedicado a san Andrés y con la regla benedictina; así fundaba los Estados pontificios y el poder temporal del papa mientras se puso por título “siervo de los siervos de Dios”. Estuvo 4 años en Constantinopla como Nuncio y añoraba su vida monacal. Como Papa parece que entendió la Iglesia como si fuera una orden benedictina y su programa de gobierno lo escribió en su “Regla pastoral”.

Por su afán apostólico quiso extender el Evangelio fuera del continente y para ello envió a la pagana Inglaterra a su amigo y compañero san Agustín de Cantorbery con otros 40 monjes benedictinos. Juan Pablo I, de pontificado fugaz, dijo querer imitarle al tomar posesión de la catedral romana de san Juan de Letrán. El 1-IX-1831, el papa Gregorio XVI instituyó una Orden civil y militar en su honor.

Colman (+606) noble irlandés pagano de la corte del rey Cashel que a los 48 años se convirtió fundando el monasterio y la diócesis de Cloyne de la que fue el 1º obispo.

Eladio (+632). De familia cristiana vinculada a la corte de los hispanos reyes godos, fue administrador de las finanzas del rey, lo que hoy día es el Ministro de Hacienda aunque no tenía el corazón en las riquezas y pompas mundanas. San Ildefonso diría de él que «aunque vestía secular, vivía como un monje» y frecuentaba el retiro monacal. Luego descubrió su vocación y se hizo monje, Más tarde siendo abad fue nombrado arzobispo de Toledo. Ordenó de diácono a san Ildefonso que fue su sucesor. Negoció delicadamente con Sisebuto la ardua cuestión que también entonces planteaba la convivencia de judíos y cristianos, fuente diaria de conflictos religiosos y de desorden social.

Romarico (+653), antes de monje había sido el primero en la corte del rey Teodoberto, siendo príncipe de Aquitania. Como abad de Luxeuil sucedió a Amado con quien fundó el doble monasterio de Habend en una propiedad suya. Recibió allí a san Arnulfo de Metz.

Sigirano (+655), hijo de un futuro obispo de Tours, estaba en la corte de los francos hasta que falleció su padre; entonces ingresó en el clero de Tours y atendía tanto a los pobres que algún clérigo le cogió manía. De regreso de peregrinar a Roma, fundó un monasterio que trasladó a Longoret, donde fue abad, y tomó el nombre de abadía de Saint-Cyran.


Fara o Burgondofara (+657 con 62 años) es hermana de san Farón (obispo de Meaux) y san Cagnoaldo (monje de Luxeuil). Cuando se enteró que su padre, el conde Cagnerico, intentaba casarla, se puso muy enferma pero Eutasio de Seuil, que frecuentaba la casa, salió en su ayuda y logró que el padre le construyera un monasterio en Faremoutier donde estableció la regla de san Columbano y llegó a ser abadesa. Cuando era una niña, su padre había acogido en casa al irlandés san Columbano que estaba de paso.

Geremaro (+658) fundó el monasterio de Saint-German-de-Flay, después de abandonar el que dirigía, por discrepancias con sus monjes. Era casado, con tres hijos y con permiso de su mujer, había ingresado como monje.

Frodoberto (+667) fundador y primer abad de Montier-la-Celle, que construyó con la ayuda de Clodoveo II y santa Betilde.

Amando (+676 con 95 años), obispo de Maastricht, fue el iniciador del monaquismo flamenco Monje en la isla de Yeu, se fue a Tours pues su padre insistía en sacarlo de ahí. Ya ordenado sacerdote se fue a Bourges haciendo vida solitaria 15 años. De romería a Roma recibió el encargo papal de ser obispo misionero. Por Flandes y norte de Francia fundó monasterios masculinos y femeninos. Evangelizó incluso a los eslavos.


Begga (+693), viuda de Anseguiso (asesinado), hijo de san Arnulfo, obispo de Metz. Es hija de santa Ida, hermana de santa Gertrudis de Neville, y madre de Pipino, fundador de la dinastía carolingia. Fundó el monasterio de la Bienaventurada Virgen María, con la regla de san Columbano y san Benito. Las beguinas belgas la tienen por patrona.

Otilia (s VII) fue la 1ª abadesa del monasterio de Hohenbourg en Alsacia que construyó su padre, el duque alsaciano Adalrico, y en el que vivieron 130 monjas.

Gúdula (+712 con 62 años), virgen, patrona de Bruselas, nació en Brabante de familia noble y poderosa, hija del duque de Lorena. En su casa se dedicó enteramente a la caridad y a la oración. Su madre santa Amalberga, nada más enviudar de Witgerio (beato), se hizo monja en el monasterio de Maubege. Su hermana también monja es santa Reinalda y su hermano es san Emeberto o Ableberto, obispo de Arrás, en Cambrai. Su madrina santa Gertrudis, hija de Pepino el breve, era abadesa del monasterio de Nivelles, fundado por su madre santa Iludega.

Edguino (+717) era monje y consejero del rey Etelredo de Mercia. En 693 fue elegido obispo de Worcester pero por las muchas reformas que quería, fue denunciado en Roma pero al visitar al papa san Sergio I, recibió de él un abrazo de paz y comunión. Fundó el monasterio de Ewesham.

Bililde (+734) quizá esposa del duque de Turingia que estando ausente por la guerra, vivió retirada con su tío el obispo de Maguncia. Muerto su marido en la guerra, fundó el monasterio de Altmünster del que fue la 1ª abadesa. Otros dicen que nunca contrajo matrimonio.

Altón (+760) irlandés que vivía solitario en Augsburgo y Pipino le donó en los bosques de Baviera el lugar para construir un monasterio que consagró san Bonifacio en 750.

Angilberto (+814), era hombre de mundo con fama de poeta en la corte de Carlomagno que lo hizo abad cuando, con licencia de su mujer Berta, se hizo monje en la abadía de Céntula que tenía más de 300 hombres. Cuidó lo material, la biblioteca y la vida regular.

Hunguero (+866) tuvo permiso del rey Lotario para vivir en el monasterio de Odiliëmberg. Fue obispo de Utrech.

Juan (s X), patrono de Parma, era abad de la abadía de san Juan evangelista, cenobio en el que introdujo las recomendaciones de san Mayolo de Cluny.


Bernardo de Tirón (+1147 con 101 años) era monje en Poitiers y cuando los de san Sabino le quisieron hacer abad, huyó como eremita a Tirón (junto a Chartres) y dos veces más a la isla de Chausey. Regresó para fundar un monasterio en Tirón que sería cabeza de una congregación monacal.

Godofredo (+1127) era el conde alemán de Cappenberg que convirtió su castillo en el monasterio de Ilbenstad.


Mª Victoria Fornari (+1617 con 56 años) genovesa, viuda de Angelo Strata, con 25 años y con 3 hijos y 2 hijas. Cuando fueron mayores, pudo hacer su sueño de fundar un monasterio dedicado a la Anunciación en unión con Vicentina Lomellini-Centurione, María Tacchini, Clara Spinola y Cecilia Pastori. Eran llamadas "turquinas" o "celestes". El jesuita Bernardino Zanoni redactó las constituciones. Mª Victoria, fundadora y superiora, pasó los 5 últimos años como simple monja. Beatificada en 1828.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada