dilluns, 29 de novembre del 2010

JESUITAS (2)

Jesuitas ilustres
El P.Mateo Ricci
Ramas del árbol jesuita
=============

Jesuitas ilustres

Luis Gonzaga (+1591 con 23 años). Frustró los planes familiares: su padre era el marqués de Castiglione y su madre dama de honor de la reina; Luis fue paje de los Médici y la vida disipada de esa corte le llevó a consagrar a Dios su virginidad. Le dio la primera Comunión san Carlos Borromeo. A los 13 años fue a España, a la corte de Felipe II, donde decidió ingresar en la Compañía de Jesús. Su director espiritual fue san Roberto Belarmino que le atendió en los últimos momentos y transformó el aposento donde falleció en una capilla. Falleció el viernes siguiente a Corpus, fiesta del Sdo Corazón de Jesús. Benedicto XIII lo declaró en 1729 patrono de la juventud.

Bernardino Realino (+1616 con 86 años), apóstol de Lecce, era doctor en Derecho por Bolonia y Módena, alcalde de Felizzano y Cassino, abogado fiscal en Alejandría, pretor en Castel Leone y al fallecer su novia, vio su vocación.

Alonso Rodríguez (+1617 con 84 años), segoviano, casado con María Suárez, tuvieron 2 hijos pero pronto murieron ambos, además se quedó viudo, a su vez falleció su madre y el negocio hizo “crac”. Dejado ese negocio familiar de paños, se fue a Valencia para hacerse jesuita. De niño conoció a Pedro Fabro que se alojaba en su casa y que le preparó para la 1ª comunión. Se le tiene como modelo de lego ejemplar por su obediencia absoluta. Un día, estando enfermo, el enfermero le llevó la comida a la cama diciéndole: “de parte del Padre Superior, que se coma todo el plato”. Cuando regresó a retirar los restos, el enfermero le encontró moliendo el plato para comérselo. Era partidario de la obediencia ciega y se decía que obedecía a lo asno. Fue portero del colegio de Montesión en Palma durante 45 años. Canonizado por León XIII.

Juan Berchmans (+1621 con 22 años), novicio jesuita belga canonizado en 1888.


Roberto Belarmino (+1621 con 79años). sobrino del papa Marcelo II, hermano de su madre Cintia Cervini. Templado, conciliador, libre y profundo. Un santo incómodo. Teólogo particular del Papa, arzobispo de Capua y consultor del Santo Oficio aunque estuvo metido en el Índice por criticar los límites del poder temporal del Papa, consciente de no faltar a su 4º voto sino todo lo contrario, viviendo la evangélica corrección fraterna. Como profesor y como sacerdote era un ídolo por su gran sabiduría y su facilidad de palabra. "En la Iglesia de Dios no hay quien le iguale en saber", dijo de él el Papa al hacerle Cardenal. Roberto se negó a ser obispo pues el reglamento de la Compañía prohibía a sus miembros aceptar esos cargos, pero el Papa le amenazó diciéndole que si se negaba cometía un pecado mortal. Roberto escribió una carta al tribunal que juzgaba a Galileo defendiendo al científico en cuanto tal y declarando la intromisión de los teólogos en cosas que no son de su competencia, como es la ciencia. Escribió por encargo del Papa un Catecismo Resumido para la gente sencilla del que en 300 años se imprimieron 300 ediciones en 55 idiomas. También escribió el Catecismo Explicado para sacerdotes y catequistas. Canonizado en 1930.

Juan Francisco Regis (+1640 con 43 años), apóstol en Languedoc, Pío XII dijo de él que bien merece ser llamado patrono de las misiones populares. Ante su tumba el joven Juan Vianney se propuso ser sacerdote costara lo que costase.


Pedro Claver (+1654 con 74 años). De un pueblecito catalán, y ya jesuita, salió desde Mallorca a las Indias para predicar en Cartagena de Indias, famosa ciudad por la “trata de negros” llegados desde Angola y otros lugares de la costa atlántica africana. Se estima que llegaron unos 10.000 en las peores condiciones físicas y espirituales. Cuando no se desvivía por aquella pobre humanidad, rezaba y adoraba por la noche al Santísimo Sacramento. Con 70 años cayó enfermo de parálisis, y vivió esos últimos 4 años siempre abandonado e incomprendido incluso por el joven negro que le atendía. Este apóstol de los negros es copatrono de Colombia.

Claudio de la Colombière (+1682 con 41 años) es apóstol del Sdo Corazón de Jesús. Preceptor de los hijos de Colbert, Ministro de Finanzas de Luis XIV. Hecha la solemne profesión fue enviado a una ciudad insignificante para sus talentos pero sus superiores le pusieron cerca de Margarita Mª de Alacoque. Unos meses después fue enviado a Londres para predicar a la duquesa de York y a finales de 1678, fue arrestado bajo una acusación calumniosa de complot papista y encarcelado en King's Bench. Después de tres semanas fue expulsado de Inglaterra con la salud ya muy deteriorada. Se le honra en Paray-le-Monial. Canonizado en 1992.

Francisco de Gerónimo (+1716 con 74 años) apóstol de Nápoles donde estudió derecho y ya sacerdote trabajó en el colegio de los jesuitas donde prendió su deseo de ingresar en la Compañía. Hizo labor con presos, enfermos, galeotes y necesitados y dirigió muchos ejercicios espirituales.

José Pignatelli (+1811 con 74 años) es el restaurador de la Compañía. Hijo del duque de Monteleón y de doña Mª Francisca Moncayo Fernández de Heredia y Blanes, el séptimo de nueve hermanos, se hizo jesuita y en Zaragoza le pilló la abolición de la Compañía por decreto de Carlos III en 1767, según el plan mundial de la masonería. A instancias del rey de España, el papa Clemente XIV firmó el decreto de abolición de la Compañía y 23.000 jesuitas debieron abandonar la Orden. Sólo quedaba la Compañía de Rusia donde Federico y Catalina no habían publicado los edictos papales. No vio el día en que Pío VII restauró los jesuitas en 1814, pero José siguió preparando candidatos, buscaba nuevas vocaciones y reorganizaba a los jesuitas españoles e italianos dispersos. Creía que la resurrección vendría detrás de un calvario y de la cruz.

Alberto Hurtado Cruchaga (+1952 con 51 años), chileno, jesuita ordenado sacerdote en Bélgica, y vuelto a Chile, fundó “el Hogar de Cristo” para atención de los pobres sin techo, sin abrigo ni comida. A los 51 años se le detectó un cáncer pero siguió animoso, trabajador y alegre como siempre en esos pocos meses de vida que le quedaron. Canonizado por Benedicto XVI en X-2005 que dijo de él que, fruto de su oración y devoción eucarística, fue un verdadero “contemplativo en la acción” pues “en el amor y entrega total a la voluntad de Dios encontraba la fuerza para el apostolado”.

El P. Mateo Ricci


En marzo de 2010 tuvo lugar el congreso internacional “Ciencia, razón, fe. El genio del padre Matteo Ricci" (+1610 con 58 años), celebrado en Macerata, Italia, con motivo de los 400 años de la muerte del misionero jesuita, apóstol de China. Benedicto XVI les escribió un telegrama donde se refirió a “su profundo amor a la Iglesia y el celo por la evangelización del pueblo chino (…) [tuvo] la innovadora y peculiar capacidad de buscar la posible armonía entre la noble y milenaria civilización china y la novedad cristiana”. El Papa destacó la “estrategia pastoral” del jesuita, que permaneció en China 28 años, y la “profunda simpatía que nutría por los chinos, por su historia, por su cultura y tradición religiosas”, que “convirtió en original, y podríamos decir, profético su apostolado”. En su tiempo propuso la misa en chino para los chinos y se encontró un frente reacio a su modo de llevar la fe, cuestión disputada hasta que Pío XII resolvió la polémica a su favor.

Bien acogido por el emperador Wanli de la dinastía Ming, el padre Ricci fue elevado al rango de mandarín, recibido en la corte del Celeste Imperio, acogido por altos funcionarios civiles y militares. “Hacerse chino con los chinos”: este fue –recordó el Papa- el innovador método de evangelización del padre Ricci (…) supo dar sus frutos, con las conversiones tanto de importantes dignatarios como de exponentes de categorías modestas, impactados por el gran respeto del misionero por el confucianismo y por el patrimonio cultural chino.

Gran admiración suscitaron también los conocimientos científicos de Ricci, que llevó a China la matemática y la geometría de Occidente, junto a las grandes aportaciones del Renacimiento en el campo de la geografía, la cartografía y la astronomía.
Además de enseñar en lengua china numerosas materias científicas y humanísticas, dejó un gran número de escritos, como el “Tratado sobre la amistad”, el “Mapamundi chino”, el tratado “Genuina noción del Señor del Cielo”, “Síntesis de la doctrina cristiana”, “Cristiandad en China”, “Comentarios” y “Cartas desde China”, contribuyendo de modo decisivo a la fundación de la moderna sinología y a la difusión del conocimiento de Occidente en China y en todo Oriente.

Su fama y respeto crecía y en 1601, el emperador Wanli lo llamó para integrar la corte imperial. Matteo Ricci viviría en Pekín hasta su muerte en 1610. Sin embargo en Roma muchos recelaban de él tanto que, en 1704, un decreto papal condenó “la tolerancia cristiana” para con los ritos y pensamiento de oriente “como idólatra y supersticiosa” según lo había practicado Ricci en su propósito de relacionar el evangelio con el confucianismo. Esa condena se renovó, con otro duro decreto papal en 1742.

Benedicto XVI, un año antes, al empezar el centenario, también escribió una carta al obispo de Macerata donde resaltaba a Ricci como modelo de diálogo y respeto para otras creencias, y recordaba que estaba "dotado de una fe profunda y de un extraordinario ingenio cultural y científico (…) dedicó largos años de su existencia a tejer un diálogo provechoso entre Occidente y Oriente llevando a cabo, al mismo tiempo, una incisiva acción de radicación del Evangelio en la cultura del gran pueblo chino. Su ejemplo sigue siendo hoy modelo de encuentro entre la civilización europea y la china".

“Li Madou” –el nombre chino del padre Ricci- murió en Pekín el 11 de mayo de 1610. Derogando la tradición de no permitir la inhumación en China de los extranjeros, el emperador concedió un terreno para su sepultura, como máximo tributo a su ciencia y su amor por los chinos.

Ramas del árbol jesuita


Juana de Lestonnac (+1640 con 84 años) es la fundadora de la Compañía de María. Hija mayor de una familia de alta alcurnia de Burdeos, su madre se empeñaba en apartarla de la fe católica. Casada a los 17, tuvo 7 hijos aunque sólo 5 sobrevivieron. Viuda con 24 años, a los 47 se hizo cisterciense pero la salud le obligó a dejar el claustro 7 años después y, con el consejo de 2 jesuitas, encontró su camino en la educación. Con 9 compañeras puso los cimientos de la nueva fundación, la primera femenina dedicada a la enseñanza a imitación de la Compañía de Jesús. A su muerte contaba con 30 casas en Francia. Las casi 1800 religiosas celebraron su 400 aniversario el pasado 7 de abril. Canonizada por Pío XII en 1949. Desde 2003 tienen colaboradores laicos.

Cándida María de Jesús (+1912 con 67 años), es la fundadora de la Congregación de las Hijas de Jesús, las jesuitinas. Su nombre de pila es Juana Josefa Cipitria y Barriola, nacida en el caserío de Berrospe, Andoain (Guipúzcoa) el día 31 de mayo de 1845, y falleció el 9 de agosto. Beatificada por Juan Pablo II en 1996 junto con su hija espiritual María Antonia Bandrés Elósegui. Con la guía espiritual de los jesuitas, a los 26 años fundó en Salamanca, con espiritualidad ignaciana, su obra de educación cristiana y promoción de la mujer. Canonizada en octubre 2010, Benedicto XVI explicó que “nacieron así las Hijas de Jesús, que hoy tienen en su Fundadora un modelo de vida muy alto que imitar, y una misión apasionante que proseguir en los numerosos países donde ha llegado el espíritu y los anhelos de apostolado de la Madre Cándida”. Hoy están presentes en ocho países de América Latina (Cuba, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina), dos naciones europeas (España e Italia) seis países asiáticos (China, Bangladesh, Tailandia, Taiwan, Filipinas y Japón) así como en Mozambique.


Alfonso Ratisbona (+1884 con 70 años), judío converso que se hizo jesuita y en los primeros 10 años consiguió convertir a 200 judíos y a 32 protestantes. A la medalla de la Milagrosa se atribuye la conversión en 1842 del que fuese famoso banquero judío de 27 años, ateo que odiaba la Iglesia y al clero. Su conversión, entre otros muchos casos similares, animó al papa beato Pío IX a declarar en 1854 el dogma de la Inmaculada Concepción de María. En el 42 Ratisbone viajaba a Nápoles y por un error de trenes llegó a Roma. Quiso entonces visitar a un amigo de la familia, el barón Teodoro de Bussière, protestante convertido al catolicismo que se ofreció a enseñarle la ciudad eterna. En 1848, con permiso, dejó la Compañía y fundó las religiosas y las misiones de Ntra. Sra. de Sión. Murió en Ain-karim.

Magdalena Sofía Barat (+1865 con 86 años) es la fundadora de la Congregación del Sdo Corazón. Su hermano Luis, sacerdote, 12 años mayor que ella, la educó para prepararla muy bien en todas las ciencias pues entendía que sería algo útil a la sociedad futura; pero Luis era raro, le prohibía cualquier diversión, la abofeteaba a la mínima y le negaba cualquier efusión sentimental. Un sacerdote jesuita parisino la convenció para dirigir una escuela para niñas “del mundo”, o sea de la alta burguesía y de la nobleza. 

Así nacieron las Damas del Sdo Corazón en 1800 con constituciones calcadas de los sj. Tuvo que hacer frente con paciencia y caridad a las damas rebeldes que querían hacer algo distinto. En sus 62 años de superiora, fundó 102 colegios por Francia, Suiza y Austria y otros países. Canonizada en 1925.

La Red Mundial de Oración del Papa 

Conocida en sus orígenes como Apostolado de la Oración, es aprobada por Francisco en abril de 2018 como obra pontificia, con sede legal en el Estado de la Ciudad del Vaticano. Este servicio eclesial de la Santa Sede, con 175 años de existencia, está confiado al cuidado de la Compañía de Jesús pretende conseguir nuestra santificación personal y la salvación del mundo mediante esta devoción para orar y vivir los desafíos de la humanidad y de la Iglesia que preocupan al Santo Padre, expresados en sus intenciones mensuales.
La idea fue fundada en 1844 por los jesuitas en la casa de estudios de la Compañía de Jesús en Vals, diócesis de Le Puy, el sur de Francia. El P. Grautelet la sugirió y la organizó el P. Henri Ramière con tal éxito que a su muerte, en 1883, tenía 35.000 centros con más de 13 millones de socios en casi todos los países del mundo entero.

En 1917 con 20 millones de asociados y en 1960 llegaba al doble en todo el mundo, pasando en España del millón. Sus 200 revistas tenían 15 millones de suscriptores. La primera revista oficial fue en “Le Messager du Coeur de Jesús” en 1861. Hoy está presente en 98 países y la integran más de 35 millones de personas, de los cuales 1,6 millones de niños y jóvenes del Movimiento Eucarístico Juvenil (MEJ). La mayor asociación de todo el mundo.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada