dilluns, 25 d’octubre del 2010

ÓRDENES MILITARES ESPAÑOLAS

Orden Militar de Calatrava

Orden Militar de Santiago

Orden Militar de Alcántara

Orden Militar de Montesa

=================================



En la Península Ibérica, y al calor de la lucha contra el Islam, surgieron también numerosas órdenes militares, aparte de numerosas cofradías militar-asistenciales de existencia efímera.

La Orden de Montesa se funda en 1317 en la Corona de Aragón donde el Temple y el Hospital tuvieron presencia activa, fundándose con los bienes incautados a los templarios.

En los reinos hispanos occidentales en cambio, siempre tuvieron mucha más importancia las órdenes autóctonas, aparecidas en la segunda mitad del siglo XII. 

Así, en Castilla, surgió en 1158 la Orden de Calatrava, cuyos estatutos, aprobados en 1164, la hacían depender de la abadía cisterciense de Morimond. Fue fundada en 1158 por san Raimundo (+1163), cisterciense del monasterio Scaladei en el Pirineo francés y abad de Fitero. Es la Orden Militar española más antigua, con “monjes de cuerpo entero, soldados de pelo en pecho”.

En León surgieron dos: la Orden de Alcántara en 1156, también de filiación cisterciense, y la Orden de Santiago en 1161, asociada a la Congregación de canónigos de san Eloy.

En Portugal, nacía en 1162 la Orden de san Benito de Avis y en 1319 la llamada Orden de Cristo.

Orden Militar de Calatrava



Fue fundada en enero de 1158, en tiempos del rey Sancho III, por el abad cisterciense Raimundo de Fitero para defender a la villa de Calatrava de los moros. Aprobó su constitución mediante la correspondiente Bula el Papa Alejandro III. El fundador adoptó para ella la regla de San Benito y las Constituciones del Císter. 


Los monarcas la enriquecieron con muchas donaciones y privilegios, así como el Papa. Estaba puesta bajo la protección y amparo de la Santa Sede y nadie exceptuando el Císter, podía ejercer sobre ella el derecho de visita, que en cambio ella ejercía sobre Avis, Alcántara y Montesa.


La importancia que con sus riquezas y poder llegó a adquirir esta Orden fue tan grande que sus maestres se convirtieron en verdaderos príncipes eclesiásticos, temidos y mimados por los reyes que los admitían en sus Consejos. Esta situación recibió su primer golpe con la incorporación del Maestrazgo a la Corona, llevada a cabo por los Reyes Católicos, y cesó del todo en el siglo XIX en que la incautación de los bienes por el Estado y la abolición de sus fueros la dejaron reducida a la categoría de corporación puramente honorífica.

Se compuso en sus orígenes de caballeros y religiosos que vivían separados. Los caballeros debían presentar para su admisión las pruebas de nobleza, de la que era muy celosa esta Orden, comprometiéndose a defender la fe católica y a guerrear sin descanso contra los moros. Más tarde añadieron a dichas obligaciones la de defender la Inmaculada Concepción de María.

Conquistado Toledo por Alfonso VI, fueron esta ciudad y Calatrava los puntos de partida para las sangrientas expediciones con que moros y cristianos se hostilizaban continuamente.Tan rápidamente se extendió su fama que hasta el Rey de Aragón solicitó su ayuda para contener las correrías de los moros de Valencia, recompensando los buenos servicios con la donación de lugares conquistados, como Alcañiz, que fue asiento de sus principales encomiendas.


Durante un tiempo la casa matriz de Calatrava cayó en poder de los moros, lo cual obligó a vivir errante a los caballeros, hasta que conquistado el castillo de Salvatierra, en Badajoz, hicieron de él durante doce años el baluarte y casa principal de la Orden. Sitiado el castillo de Salvatierra durante tres meses por los almohades, y cuando no quedaban más que ruinas, el Maestre con los pocos caballeros que sobrevivieron al desastre, se retiraron a la villa de Zorita donde se rehízo la Orden que pudo unirse así al ejército que humilló el poderío de la media luna en la batalla de las Navas de Tolosa de 1212, no sin antes recuperar por la fuerza de las armas la villa de Calatrava, cuna y solar de la Orden.


Siguiendo el pendón del Rey san Fernando, las milicias de Calatrava sojuzgaron el reino moro de Baeza y conquistaron las fortalezas de Martos, Andújar y Arjona. Tomaron parte en la rendición de Córdoba, Jaén y Sevilla.

Su traje capitular consiste en un manto blanco con una cruz roja flordelisada de trazos iguales. El pretendiente que desee ingresar en ella, probará en sus cuatro apellidos ser hijodalgo de sangre a fuero de España, y no de privilegio, con escudo de armas, él, su padre, madre, abuelos, abuelas, sin haber tenido oficios él, ni sus padres, ni abuelos.


Orden Militar de Santiago



Fue fundada en 1161 en el Reino de León con 12 caballeros, durante el reinado de Fernando II, que decidieron unirse para defender a los peregrinos de Santiago y guardar las fronteras de Extremadura. En un principio se llamaron Caballeros de Cáceres. Formaron una especie de diócesis con capital en Uclés. 

El fundador fue Pedro Fernández de Fuentecalada, que ayudó a Alfonso VIII a la conquista de Cuenca. Más tarde Pelayo Pérez de Correa fue el Maestre que Mayor esplendor dio a la Orden, haciendo decidir a Fernando III “el santo” a poner sitio a Sevilla y precisamente durante la entrada triunfal de los cristianos en Sevilla, el primer estandarte que ondeó en sus muros fue el de Santiago, que estaba bendecido por el Papa.

Durante el sitio de Sevilla, 270 caballeros dirigidos por su Maestre, se internaron demasiado en la sierra y se les hizo la noche sin poder derrotar completamente a sus enemigos, entonces pidieron a la Virgen que detuviese el curso del sol diciendo: "Santa María, detén tu día," y en memoria de aquel suceso se edificó más tarde un santuario a la Virgen de TEN-TU DIA, donde fue sepultado dicho Maestre en el año 1275. Le sucedió Gonzalo Ruiz Girón, que murió de las heridas recibidas en Alcalá de Buenzoide en 1280.

En esta Orden recibe el nombre de "Trece" el caballero nombrado por el Maestre y demás caballeros para algún Capítulo general. La dignidad de los "Trece" cayó en desuso por mucho tiempo, hasta que se volvió a restablecer en 1906 por Bula de san Pío X. En 1284 fue nombrado Gonzalo Martel, luego Pedro González Meta...

En 1343 el Infante don Fadrique, bastardo de Alfonso XI, fue mandado asesinar cuando ocupaba el Maestrazgo, por su hermano el Rey don Pedro I, que nombró en su lugar a Juan de Padilla, pero los caballeros no lo aceptaron y lo derrotaron cerca de Uclés, falleciendo Padilla en la batalla.

Posteriormente la Orden se repuso durante el largo maestrazgo de Lorenzo de Figueroa, que fundó el Convento de Santiago de Sevilla. Más tarde fueron Maestres, Don Enrique, Álvaro de Luna, Beltrán de la Cueva....


Siendo Alonso de Cárdenas Maestre, acompañaron a los Reyes Católicos a la conquista de Granada. Al morir tras la toma de Granada el Maestre don Alonso, su maestrazgo fue incorporado a la Corona por los Reyes Católicos con sus tierras y dominios; a partir de este momento el título de Caballero de Santiago fue ya puramente honorífico.

También aquí el pretendiente que desee ingresar en ella, probará en sus cuatro primeros apellidos ser hijodalgo de sangre a fuero de España y no hijodalgo de privilegio, cuya prueba ha de referirse asimismo a su padre, madre, abuelos y abuelas. Probará de la misma manera que ni él ni sus padres, ni sus abuelos han ejercido oficios manuales ni industriales.


Orden Militar de Alcántara




Fue fundada como Cofradía de Armas en 1156 por varios caballeros de Salamanca a cuyo frente figuraba don Suero Fernández Barrientos, que lucharon denodadamente contra los moros en la fortaleza de san Julián del Pereiro. Fue confirmada por el Papa Alejandro III en calidad de Orden de Caballería.

En sus comienzos se llamó Orden de san Julián del Pereiro. Adoptó la regla del Císter y fue enriquecida por el Rey Fernando II de Castilla. 

El Papa Lucio III la puso bajo la custodia directa de la Santa Sede, obligándose la Orden a la defensa de la fe y a la guerra perpetua contra los moros. Vestían túnica de lana blanca muy larga y capa negra, que sustituían por un manto blanco en las ceremonias, adoptando como blasón un peral silvestre con las raíces descubiertas y sin hojas sobre campo de oro. Ningún caballero podía recibir los sacramentos sin el manto blanco, que también lo usaban como sudario.

Cuando había paz o tregua, los caballeros permanecían dentro del convento, que desde 1213 tuvo su sede en la villa de Alcántara, de la que tomó el nombre y que había donada el Rey Alfonso IX de Castilla. En 1494 fue incorporada a la Corona como todas las demás. En 1546 se autorizó el casamiento de los caballeros, que sustituyeron el voto de castidad por el de defender el dogma de la Inmaculada Concepción.

Hasta la ocupación de los franceses en 1808, la Orden poseyó 35 comendadurías con 53 villas y aldeas, dos conventos de comendadores y un colegio en Salamanca fundado en 1552 por Felipe II cuando era Príncipe.


La República suprimió esta Orden en 1873, pero el Rey Alfonso XII la restauró. Sus dignidades son Gran Maestre, que al igual que en las otras Órdenes lo es el Rey, Comendador Mayor, Clavero, Gobernador eclesiástico del priorato del sacro convento, y los priores de Mazarela, Zalamea y Rollan

La villa de Alcántara y sus alrededores alcanzó gran prosperidad bajo el gobierno de los Maestres. Tenían fábricas de paños, de sayales, de jergas y de lienzos. El comercio se hacía por Lisboa sirviéndose de grandes barcas y veleras, exportando curtidos, calzado, lienzos, granos, ganados, vinos, etc.

Ante la acometida en la Extremadura musulmana, ofrecieron sus servicios al Rey Alfonso VIII y fueron aceptados, llevando triunfalmente el pendón de Castilla hasta las playas de Algeciras. El Rey encomendó a los caballeros la guarda de Trujillo, donde fundaron un convento, y les donó la villa de Ronda.
Al Maestre don Alonso de Monroy se deben desgraciadamente las guerras entre cristianos que sostuvieron León y Extremadura en el siglo XV. Su participación en la toma de Granada fue el último hecho de armas de los caballeros de Alcántara como Orden independiente,

Su emblema es una cruz de sinople flordelisada. Quienes pretenden el ingreso en esta corporación también han de probar en sus cuatro primeros apellidos ser hijodalgo a fuero de España, y no de privilegio, con escudo de armas, de acreditación fehaciente, también por las cuatro líneas, y ser descendiente de casa solar él, su padre, madre y abuelos, sin haber tenido ninguno de ellos oficios viles, mecánicos o industriales.

Orden Militar de Montesa



Esta Orden de Caballería de Nuestra Señora de Montesa fue instituida en el reinado de Jaume II de Aragón y aprobada por el Papa Juan XXII en 1317, siendo su objeto combatir a los musulmanes que invadían con frecuencia las costas valencianas. 

Cuando en 1311 se extinguió la Orden de los Templarios, ese monarca pidió al Papa que cediese todas las rentas que aquellos tenían en sus reinados para con ellas erigir una nueva Orden militar; el Papa Clemente V no accedió a la petición del Rey, pero sí lo hizo el siguiente Juan XXII.

El primer Capítulo se celebró en presencia de Jaume II, que a la sazón, se hallaba con su corte en Barcelona. Se estableció por cabeza y casa principal de la Orden la villa valenciana de Montesa, que antes perteneció a los Templarios de donde tomó el nombre.

Los primeros que ingresaron en Montesa fueron diez caballeros de Calatrava, siendo su primera divisa una cruz de sable, pero incorporándose a ella pocos años después, en 1400, la Orden Militar de san Jorge de Alfama, cambió su insignia por la de ésta, que consiste en una cruz llana de gules, que modernamente se ha colocado, en hueco, sobre una cruz flordelisada de sable. Dicha cruz la ostentan los caballeros de Montesa sobre el pecho en el uniforme, y al costado izquierdo en el manto capitular, que es blanco.


Su incorporación a la Corona fue más tarde que las otras y no se llevó a efecto hasta el reinado de Felipe II en 1587. Desde su incorporación a la Corona es una corporación meramente nobiliaria, y para su ingreso hace falta lo mismo que en las anteriores.

El origen de la Heráldica está en las Cruzadas, en las que los Caballeros lucían en su vestimenta y escudos, un medio de identificación, que se perfeccionará y tomará arraigo posteriormente en las Justas y Torneos.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada