Caballeros Teutónicos
================================

“La Santa Sede , además de las propias órdenes ecuestres, reconoce y tutela sólo a la Soberana Orden Militar de Malta, la Soberana Orden Militar Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, y la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén”, por lo que se refiere a las Órdenes de caballería.
Así rezaba una nota vaticana en «L'Osservatore Romano» del 21 de mayo de 2006, con ocasión de desmentir la falsa noticia lanzada sobre la legalización de los templarios.
Orden del Santo Sepulcro
El anterior pro-Gran Maestre de la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro, el Cardenal John P. Foley, envió el 7 de septiembre de 2010 una carta a los 26 mil miembros (caballeros y damas) para "que recuerden en sus oraciones la paz en Oriente Medio, especialmente en Tierra Santa, y el éxito de las negociaciones que tienen lugar entre Israel y la Autoridad Palestina , y por los frutos espirituales del Sínodo de Obispos en Oriente Medio" que tiene lugar estos días (10-24) de octubre. Benedicto XVI ha nombrado al nuevo pro-Gran Maestre en agosto de 2011 a Mons. Edwin O'Brien de 72 años y que era obispo de Baltimore, la sede primada de USA. Sustituye a Foley que en febrero de 2011 pidió el cese pues en noviembre cumplirá los 75 años y padece leucemia. El Gran Prior de la Orden es el patriarca latino de Jerusalén, ahora mons. Fouad Twal.

La creación de esta Orden se ha atribuido durante mucho tiempo a Godofredo de Bouillon, constituida en 1099 como "guardia de honor" del santo sepulcro y para defender el Reino Latino de Jerusalén. Aparece así como una rama –como el Temple y las otras Órdenes militares- de la concepción pastoral que san Bernardo tenía acerca del cristianismo y la evangelización en ese momento de la historia.
Tras la caída de Jerusalén en 1187, perdieron su base en la ciudad santa y se convirtieron en “caballeros peregrinos”, encargados de mantener vivo el espíritu de cruzada que permitiera volver a recuperar los Santos Lugares. Era una gran fraternidad, asentada y reconocida en las principales cortes europeas, aunque sin depender de un mando común, pues la desaparición del Reino de Jerusalén les hizo perder a su Maestre y dispersarse por toda Europa.
En 1847 Pío IX restableció el Patriarcado Latino de Jerusalén y refundó la Orden para custodiar la tumba de Jesús, no por la fuerza de las armas sino con el testimonio constante de fe y caridad. El nuevo Patriarca se convirtió en el Gran Maestre. Pero en 1868 decidió asumir directamente el Gran Maestrazo de la Orden , mientras los caballeros dispersos por todo el mundo se unieron de nuevo, si bien perdieron todo carácter cortesano o bélico, para transformarse en unos “caballeros custodios”, pertenecientes a una Orden Ecuestre encargada de mantener viva la presencia del cristianismo en Tierra Santa, mediante medios pacíficos, a través de su ayuda y apoyo a los Santos Lugares y a la población autóctona cristiana residente en ellos.
En 1888 León XIII aprobó la decisión del Patriarca de crear el Brazo de Damas Nobles del Santo Sepulcro.
En 1907, Pío X, con su carta apostólica “Quam Multa”, confirmó todos los privilegios de la Orden , reservándose para sí el título de Gran Maestre, continuando el Patriarca con el poder y facultad de nombrar caballeros y Damas como Lugarteniente del Gran Maestre, que administraría y dirigiría la Orden en su nombre.
En 1940 Pío XII les dio un nuevo Estatuto y en 1949 el Cardenal Protector se convirtió en Gran Maestre siendo el Patriarca Latino de Jerusalén en el Gran Prior. El 15 de agosto de 1945, por un “Motu Proprio”, les otorgó como sede espiritual la iglesia y el convento de san Onofre, en el Janísculo del Estado Ciudad del Vaticano.
En 1977 Pablo VI aprobó el actual Estatuto, siendo modificados posteriormente los artículos 1 y 4 por Juan Pablo II. Con el Breve de 16 de enero de 1994, confirmó a la Santísima Virgen , en su advocación de Nuestra Señora de Palestina, como Patrona de la Orden , festividad que se celebra el día 22 de agosto. En el último mensaje de Juan Pablo II a la Orden , con ocasión de la Consulta del 2003, dijo a todos los Caballeros y Damas: “Forma parte de vuestra misión responder a las necesidades de la Iglesia en Tierra Santa, pero resulta aún más necesario dar un testimonio coherente de fe. Sea, pues, vuestro primer desvelo el de tender a la santidad, que es vocación universal de todos los cristianos”.
En España existen dos Lugartenencias, la de Castilla y León, con sede en Madrid, siendo aprobado su actual reglamento el 1 de marzo de 2004, y comprende las Comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, País Vasco, Canarias, Andalucía, La Rioja , Asturias, Cantabria, Extremadura, Murcia, Ceuta, Melilla, Madrid. La segunda es la Lugartenencia de Aragón, que comprende Cataluña, Baleares, Navarra y Valencia.
Francisco recibe en audiencia a los miembros de la Consulta que tiene lugar en Roma del 13 al 16 de noviembre de 2018 y se realiza cada 5 años en la sede de Pedro. Les dirige unas palabras para agradecer su marcha y ayuda a la tarea pastoral. Desde la anterior Consulta (2013) han ido creciendo en número de miembros y en actividades. Les encomienda a la Virgen María que veneran con el título de "Nuestra Señora de Palestina". También bendijo el icono de "Nuestra Señora de los Cristianos Perseguidos", que reciben para llevarlo a cada una de sus Lugartenencias y que les acompañe en su camino.
Caballeros Teutónicos

A raíz de la 2ª cruzada, y por iniciativa del duque Federico de Suabia, se creó en san Juan de Acre una Cofradía de caballeros alemanes con carácter hospitalario. Reconocida por el Papa Inocencio III dos años más tarde, en 1198 -imitando al Temple- se transformaría en la llamada Orden de los Caballeros teutónicos, cuya actuación en Palestina fue pronto lánguida.
Favorecidos con importantes donaciones del Emperador Federico II en las tierras alemanas de colonización, en 1226 el duque Conrado de Masovia logró que
Durante todo el siglo XIII serían una de las puntas de lanza fundamentales del Drang nach Osten alemán, utilizando sistemáticamente la cruzada y el consiguiente genocidio contra los paganos de Prusia y en 1309 con la Pomerancia polaca ya cristiana.
Judith o Jutta (+1228 con 70 años), casada a los 13 años en Turingia (Alemania), quedó viuda a los 18. Abandonó su patria y su familia y partió hacia el feudo de los Caballeros teutónicos en Prusia. Allí gobernaba su hermano, Maestre de la Orden , Hannon von Sangerhausen. Bajo su protección pasó el resto de su vida en Kulmsee dedicada a la oración y a las buenas obras. Llegó a ser la patrona nacional de Prusia. El nuevo Martirologio Romano dice que es honrada cerca de Lieja.
La decadencia de la Orden empezó en 1410 con la tremenda derrota en la batalla de Tannenberg frente al gran duque Vytautas de Lituania y el rey Ladislao II de Polonia, de modo que los territorios conseguidos pasaron a manos polacas y lituanas. Comenzó entonces una decadencia que culminó en 1525.
Durante
Con la secularización laicista de Prusia, la Orden siguió perdiendo patrimonio y quedó al amparo de los Habsburgo. Napoleón en 1809 decretó su disolución. Desde la 1GM se dedicaron en el centro Europa a tareas de beneficencia y jurídicamente es una de las 7 órdenes de Canónigos Regulares.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada