Los diversos anglicanismos
Sectas que se van del anglicanismo
---------------------------------------------------------
El anglicanismo, como ha ocurrido en todas las religiones conocidas, se ha ido dividiendo en muchas ramas aunque ahora –sólo pasa en el mundo cristiano- en el último siglo y medio buscan la unión de todas en ellas sin perder cada una su idiosincrasia pero recientemente no pocos obispos y parroquias enteras quieren dejar esa Comunión cristiana para regresar a la católica romana.
Hoy se calcula en 2.000 millones los cristianos en el mundo divididos en más de 30.000 iglesias diferentes aunque la católica es la mayor con 1.200 millones de fieles. Las reformadas mayoritarias son unos 350 millones y los ortodoxos unos 250 millones de fieles.
The Lambeth Conference
La Conferencia de obispos anglicanos (The Lambeth Conference), que se realiza cada 10 años desde 1867, lanzó la iniciativa ecuménica en 1920, enviando a todas las cabezas de cualquier comunión cristiana la "Llamada a todo el Pueblo cristiano". Proponían estar dispuestos a recibir cualquier otra Comunión con tal de hacerse aceptable y conseguir la unión de muchas comunidades sin buscar la unión con la verdad.
Parece más una estrategia digamos política, de ir a lo pragmático, sin prestar atención a lo que es el motivo de discordia y sanar de raíz el problema de la desunión sin parches calientes ni con tupidos velos que escondan la infección. Así la Conferencia de 1930 permitió el control de la natalidad sin excluir métodos artificiales. Luego se lanzan a la ordenación de mujeres como sacerdotes y obispos, a la de homosexuales, etc. y el abismo va in crescendo.
Entre las múltiples iniciativas, Life and Work coordinará este movimiento ecuménico pero sin distinción de credos sociales, políticos o económicos, invitando a la Iglesia Católica. Faith and Order nace para la concordia teológica sobre la base común de la Sagrada Escritura. En 1938 creó un Comité provisional, con sede en Utrech, que en 1946 se convertirá en el Consejo Ecuménico Mundial de las Iglesias (World Council of Churches). En su Congreso de Nueva Delhi (1961) ya asistieron 5 católicos en calidad solamente de observadores, de los 370 invitados, junto a los 625 delegados de 175 iglesias cristianas.
Del 8 al 10 febrero 2010 ha habido un encuentro sin precedentes con un simposio en Roma para conmemorar los 40 años de diálogo con una declaración común de católicos, luteranos, reformados, anglicanos y metodistas. Fue convocado por el card Kasper, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los cristianos quien, al preguntarse ¿qué es teológicamente la comunión?, se respondía que no es de dimensión horizontal sino vertical, la comunnio sanctorum, la comunión de los santos.
Los diversos anglicanismos
The Lambeth Conference en 1930 adoptó una fórmula para facilitar la unidad de los cristianos y definió lo esencial del cristianismo en cuatro cosas: La Biblia, los dos credos (apostólico y el de Nicea), la sucesión apostólica de los obispos y los dos sacramentos esenciales, el bautismo y la Eucaristía. Con ello en 1932 se gestionó en Bonn la unión de anglicanos con los “viejos católicos” y luego la fórmula ha servido para el mismo fin con la episcopal reformada española, la lusitana, la filipina independiente. Después tuvo contactos con su hija la iglesia metodista.
Los Metodistas es un movimiento religioso más espiritual que doctrinal, nacido en el seno del anglicanismo y que más tarde, por excomunión de la iglesia anglicana oficial, quedó plasmado en el actual conjunto de comunidades, la mayoría de ellas (con casi 30 millones de fieles) en USA. Tienen unos 20 millones de miembros llamados "comunicantes" de los 45-50 millones de feligreses. Muy divididos a la muerte de su fundador John Wesley (+1791 con 88 años), en 1884 formaron una Federación. En Gran Bretaña y África del Sur son 1 millón en cada país y ya son pequeñas concentraciones en otras naciones como Brasil, México, Panamá, Argentina, Chile y Cuba. Su foco predilecto de actividad es Australasia.
En 1884 concluyeron el trabajo de su unificación para restaurar las heridas de sus divisiones internas y en Canadá lograron reunirse las cuatro principales comunidades que forman la Canadian Methodist Church; en 1902 apareció la Australian Methodist Church y en 1907 las británicas formaron la United Methodist Church.
La Federación mundial se logró allanando todas las dificultades que había entre ellos y el 10 de mayo de 1939 constituyeron tal Federación en una reunión en Kansas, con la participación de 50 obispos y 900 delegados. De todos modos, en USA hay por lo menos una veintena de comunidades que no quieren federarse. Su contribución ha sido notable para la creación del organismo norteamericano The National Christian Council, la International Missionary Council y el Consejo Mundial de Iglesias.
En diciembre de 2008 tuvieron un encuentro con los católicos en la basílica romana de san Pablo extramuros. El hecho excepcional fue que presidiera el card Kasper.
Su liturgia se inspira en la anglicana pero dan amplio margen de inspiración a la comunidad. En sus servicios religiosos el canto comunitario ocupa un lugar importante. El fundador dio un duro golpe doctrinal al episcopado y al sacerdocio pues entendía que todos los ministerios, laicales y clericales, se identifican: sólo hay diversidad de funciones, no de naturalezas. De todos modos, él mismo fue incongruente y ordenó a Coke de “Supervisor” (obispo) para las colonias inglesas en ultramar. Consideran que la Iglesia se tiene que organizar sin patrones fijos, según inspire el Espíritu Santo en cada momento. Admiten las notas que para la Iglesia definió el Concilio de Nicea (una, santa, católica y apostólica) pero las entienden a su manera.
Los Puritanos eran cristianos de la Reforma, revolucionarios ingleses que se ganaron a la burguesía llegando a la oposición política y luego a la guerra civil y a la victoria de Cromwell. Pero la restauración de la monarquía de los Estuardo les hizo emigrar a USA donde proliferaron en multitud de iglesias o sectas del reformismo europeo.
Sectas que se van del anglicanismo
---------------------------------------------------------

Hoy se calcula en 2.000 millones los cristianos en el mundo divididos en más de 30.000 iglesias diferentes aunque la católica es la mayor con 1.200 millones de fieles. Las reformadas mayoritarias son unos 350 millones y los ortodoxos unos 250 millones de fieles.
The Lambeth Conference

Parece más una estrategia digamos política, de ir a lo pragmático, sin prestar atención a lo que es el motivo de discordia y sanar de raíz el problema de la desunión sin parches calientes ni con tupidos velos que escondan la infección. Así la Conferencia de 1930 permitió el control de la natalidad sin excluir métodos artificiales. Luego se lanzan a la ordenación de mujeres como sacerdotes y obispos, a la de homosexuales, etc. y el abismo va in crescendo.

Del 8 al 10 febrero 2010 ha habido un encuentro sin precedentes con un simposio en Roma para conmemorar los 40 años de diálogo con una declaración común de católicos, luteranos, reformados, anglicanos y metodistas. Fue convocado por el card Kasper, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los cristianos quien, al preguntarse ¿qué es teológicamente la comunión?, se respondía que no es de dimensión horizontal sino vertical, la comunnio sanctorum, la comunión de los santos.
Los diversos anglicanismos
The Lambeth Conference en 1930 adoptó una fórmula para facilitar la unidad de los cristianos y definió lo esencial del cristianismo en cuatro cosas: La Biblia, los dos credos (apostólico y el de Nicea), la sucesión apostólica de los obispos y los dos sacramentos esenciales, el bautismo y la Eucaristía. Con ello en 1932 se gestionó en Bonn la unión de anglicanos con los “viejos católicos” y luego la fórmula ha servido para el mismo fin con la episcopal reformada española, la lusitana, la filipina independiente. Después tuvo contactos con su hija la iglesia metodista.

En 1884 concluyeron el trabajo de su unificación para restaurar las heridas de sus divisiones internas y en Canadá lograron reunirse las cuatro principales comunidades que forman la Canadian Methodist Church; en 1902 apareció la Australian Methodist Church y en 1907 las británicas formaron la United Methodist Church.
La Federación mundial se logró allanando todas las dificultades que había entre ellos y el 10 de mayo de 1939 constituyeron tal Federación en una reunión en Kansas, con la participación de 50 obispos y 900 delegados. De todos modos, en USA hay por lo menos una veintena de comunidades que no quieren federarse. Su contribución ha sido notable para la creación del organismo norteamericano The National Christian Council, la International Missionary Council y el Consejo Mundial de Iglesias.
En diciembre de 2008 tuvieron un encuentro con los católicos en la basílica romana de san Pablo extramuros. El hecho excepcional fue que presidiera el card Kasper.

Los Puritanos eran cristianos de la Reforma, revolucionarios ingleses que se ganaron a la burguesía llegando a la oposición política y luego a la guerra civil y a la victoria de Cromwell. Pero la restauración de la monarquía de los Estuardo les hizo emigrar a USA donde proliferaron en multitud de iglesias o sectas del reformismo europeo.
Los Congregacionistas son, dentro de esos inconformistas ingleses, el ala más radical que rechaza toda autoridad eclesial (episcopal o presbiteral) y del Estado. Los presbiterianos sólo rechazan la autoridad episcopal. Dicen sentirse libres e independientes como lo debieron ser los Apóstoles.

Llegaron a USA el 22 de diciembre de 1620 en el famoso Mayflower y, establecidos en Maryland, se hicieron independientes y se denominan puritanos-congregacionistas. Robert Browm en 1580 escribió sus principios.
Algunos de los que se quedaron en Europa, seguidores de John Smyth, se unieron más tarde a los baptistas que tienen el rito de inmersión y no bautizan niños. Son mil comunidades federadas de cien en cien.
Algunos de los que se quedaron en Europa, seguidores de John Smyth, se unieron más tarde a los baptistas que tienen el rito de inmersión y no bautizan niños. Son mil comunidades federadas de cien en cien.
Extendidos por Massachusetts, libres de persecución, se fueron aislando en pequeñas comunidades introvertidas. Demostraban a los anglicanos y presbiterianos que su independentismo doctrinal no abocaba en la anarquía pero hoy son una multitud de asociaciones con muchísimas variaciones entre ellas, por lo que es difícil definir su esencia aunque cabe decir que su idea e intención es reducir el cristianismo a una actitud interior.
No se someten a ninguna jerarquía ni a ninguna teología. La necesidad de asociarse se ve sólo como una ayuda en cada localidad. Ninguna asociación tiene autoridad sobre la de otra localidad. El ministro de cada comunidad se elige para conferirle cierta autoridad moral. Esta inconsistencia es precisamente la que rechazaron algunas congregaciones que luego vinieron en llamarse cuáqueros.

Los Episcopalianos son los anglicanos de USA y Escocia que forman la tercera comunidad, en cuanto a número de miembros, entre los que se cuentan bastantes de las clases dirigentes. Tienen al obispo de Canterbury como coordinador y con quien se reúnen cada 10 años. Han ido a Filipinas, Cuba y Sudamérica.
Su primer obispo, Samuel Seabury, fue consagrado en 1783 por tres obispos escoceses pues así no les hacía falta jurar lealtad a la Corona inglesa. Se les considera anglicanos liberales que en 2001 eran 3,4 millones de fieles y en 2009 apenas 2 millones y, según sus estadísticas, sólo acuden a la iglesia los domingos 705 mil. No creen en la transubstanciación del pan y vino eucarístico pues para ellos Cristo está presente espiritualmente. Tampoco en los tres últimos dogmas católicos: la infalibilidad del Papa, la Inmaculada Concepción y la Asunción de María. Sus recientes decisiones sobre la ordenación de mujeres y de homosexuales dificulta el diálogo ecuménico.
Sectas que se van del anglicanismo
Una rama disidente del anglicanismo es la de los “viejos católicos”, grupos pequeños que han conservado la sucesión apostólica y por tanto una vida sacramental válida para Roma. La Comunión Anglicana Tradicional se separó de Canterbury en 1991, y desde entonces muchos de sus 400 mil miembros han expresado un deseo de incorporarse a Roma si podían conservar sus formas familiares de oración. Benedicto XVI, con la constitución apostólica Anglicanorum coetibus de noviembre de 2009, responde a los que llaman a la puerta y así parece llegar a su fin lo iniciado hace dos siglos cuando empezaron a buscar una comunión más estrecha con el catolicismo mientras el Espíritu encendía el movimiento ecuménico y los corazones de muchos ingleses en tiempos del Cardenal Newman y el Movimiento de Oxford.
La solución Ratzinger ha sido, para sorpresa de muchos, la institución de un Ordinariato personal y no una Prelatura personal pues éstas se han previsto para tareas pastorales peculiares y los anglicanos, como los militares en sus Ordinariatos castrenses, serán atendidos con las tareas pastorales ordinarias (bautizos, bodas … funerales).


No es una nueva ‘agresión papal' como denuncian algunos católicos liberales, los mismos que cuando fue elegido, se quejaban de que Benedicto XVI se contentaría con una Iglesia más pequeña, pero ‘más pura'. Ahora se están quejando de que la está expandiendo. En Inglaterra, de 50 millones de habitantes, apenas 14 millones se declaran anglicanos y únicamente practica 1 millón. Ante la fuga al catolicismo de tantos clérigos conservadores, se estima que sólo quedará clero liberal y sacerdotisas.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada