Los coptos
===================================================
===================================================

Próximo Sínodo de los Obispos sobre Oriente Medio
Benedicto XVI en su viaje a Chipre ha entregado el Instrumentum laboris (IL) para el próximo Sínodo de Obispos, del 10 al 24 de octubre, confeccionado con las respuestas y sugerencias al Cuestionario de los Lineamenta, enviadas por el Sínodo de las Iglesias orientales, las Conferencias episcopales, los organismos vaticanos, la Unión de Superiores generales de Órdenes y Congregaciones religiosas, así como personas particulares y grupos.
Hay 6 Tradiciones católicas sui iuris en Oriente, iglesias patriarcales, cada una con su rico patrimonio espiritual, teológico y litúrgico, riqueza de la Iglesia universal. Son de origen apostólico y ante la actual situación difícil de acoso a los cristianos, a pesar de exiguo número, se busca concretar su unidad verdadera en la praxis diaria pues sería una pérdida lamentable para la Iglesia universal su debilitamiento o desaparición.
Los fieles de Oriente Medio "son conscientes de que la comunión cristiana tiene como fundamento el modelo de la vida divina en el misterio de la Santísima Trinidad. Dios es amor (cf. 1 Jn 4, 8), y las relaciones entre las Personas divinas son relaciones de amor". Así es necesario que, en el seno de cada Iglesia, cada miembro viva "la comunión misma de la Santísima Trinidad. La vida de la Iglesia y de las Iglesias de Oriente debe ser comunión de vida en el amor, sobre el modelo de la unión del Hijo con el Padre y el Espíritu. Cada uno es miembro del Cuerpo cuya cabeza es Cristo" (IL 54).
Hay también una “llamada a la transparencia en la gestión del dinero de la Iglesia, sobre todo por parte de los sacerdotes y de los obispos, para distinguir lo que se da para uso personal de lo que pertenece a la Iglesia (IL 31).
Se reafirma la urgencia del ecumenismo, superando prejuicios y desconfianzas a través del diálogo y la colaboración: a propósito de esto "contribuirá, también, la celebración de los sacramentos de la confesión, de la Eucaristía, de la unción de los enfermos en una Iglesia distinta de la propia, en los casos previstos por los ordenamientos canónicos”. “Dos signos son de particular importancia: la unificación de las fiestas cristianas (Navidad y Pascua) y la gestión común de los lugares de Tierra Santa … en el amor y en el respeto mutuo". Se condena "decididamente el proselitismo que usa medios no conformes al Evangelio" (IL 76-84).
Los coptos
Los cristianos coptos son la comunidad más antigua y numerosa del Oriente Medio aunque son una minoría en Egipto pero han convivido en paz y armonía durante siglos hasta que en 2005 se desató la violencia. No pocos culpan a la revolución de 1952 y al ex presidente Anuar Sadat quien, a primeros de los ochenta, hizo una enmienda a la Constitución para redefinir el país como un estado musulmán. Se tienen como fundados por san Marcos y hoy esos cristianos son un 10% de los 70 millones de habitantes, la mayoría ortodoxos y una minoría católicos coptos y evangelistas.
Después del concilio de Calcedonia en 451, se declararon no católicos romanos por el dogma de la realidad de Cristo, Dios y hombre verdadero. Son monofisitas, o sea creen que Cristo tiene una única naturaleza, la divina, y no es verdadero hombre. Tras la invasión del Islam sufrieron la marginación y la miseria hasta el siglo XIX en que los misioneros ayudaron a su revitalización.
En el antiguo Egipcio del neolítico existían los koptos o kobdas, asociación científica y filantrópica, escuela de la Alta Sabiduría, cuya religión era la Justicia, la Paz y el Bien; eran misioneros de la sabiduría y del amor. Dice la leyenda que eran emigrantes de la Atlántida que empezaba a hundirse en el fondo marino acompañando al continente lemuriario, desaparecido bajo las aguas en el Mar Sereno (el Pacífico). Lograron refugiarse en las montañas del noreste africano. Su prestigio era universal y toda la sabiduría antigua de Oriente tiene en ellos su cuna. Son apóstoles de la redención humana terrestre en aquella época en que la humanidad estaba sumida en la barbarie y la monstruosidad moral.

Después del concilio de Calcedonia en 451, se declararon no católicos romanos por el dogma de la realidad de Cristo, Dios y hombre verdadero. Son monofisitas, o sea creen que Cristo tiene una única naturaleza, la divina, y no es verdadero hombre. Tras la invasión del Islam sufrieron la marginación y la miseria hasta el siglo XIX en que los misioneros ayudaron a su revitalización.

Keptos era la ciudad egipcia del dios Min y en la que se le veneraba junto a Isis y Horus. Era punto estratégico de paso de las caravanas hacia el Mar Rojo.
Celebran a san Matías el 8 de marzo en vez del 14 de mayo como los romanos. A santa Ester, judía, reina de Persia (s V aC) la llaman “Reina de los Persas” mientras los griegos hablan de “la justa o santa”. Huérfana desde niña, su tutor fue su primo Mardoqueo, ambos de la tribu de Benjamín. El rey Jerjes (o Asuero: 485-465) se divorció de su mujer Vasti, y eligió a Ester como a su mujer favorita. Ester, muy inteligente, mantuvo en secreto que era judía. El ministro Amán, el principal en el reino, tuvo el plan maquiavélico de acabar con todos los judíos por el odio y antipatía que sentía hacia Mardoqueo. Éste instituyó la fiesta de Purim que tenía lugar en los días 14 y 15 del mes de adhar para celebrar la salvación de los judíos en esta ocasión. Los antiguos martirologios latinos celebraban esta fiesta de Ester el primero de julio. San Pedro Canisio dice: "Bella y fiel Ester, la que salvó a su pueblo del peligro".
Celebran la Navidad el 6 de enero y en 2010 salieron conmocionados de una celebración los del sur de El Cairo por el asesinato de 8 fieles por unos individuos que dispararon desde un coche en marcha. Según el Ministerio del Interior egipcio, fue la revancha a la violación de una joven musulmana por parte de un cristiano. En septiembre de 2008 también hubo otros 5 cristianos coptos asesinados. En 2009 unos 3000 musulmanes saquearon e incendiaron unas 50 tiendas y comercios de cristianos coptos, también en el sur de El Cairo. La turba se movilizó por el rumor de las relaciones sentimentales entre un cristiano de 20 años y una joven musulmana de 12. En 90 días hubo siete ataques similares.
Celebran a san Matías el 8 de marzo en vez del 14 de mayo como los romanos. A santa Ester, judía, reina de Persia (s V aC) la llaman “Reina de los Persas” mientras los griegos hablan de “la justa o santa”. Huérfana desde niña, su tutor fue su primo Mardoqueo, ambos de la tribu de Benjamín. El rey Jerjes (o Asuero: 485-465) se divorció de su mujer Vasti, y eligió a Ester como a su mujer favorita. Ester, muy inteligente, mantuvo en secreto que era judía. El ministro Amán, el principal en el reino, tuvo el plan maquiavélico de acabar con todos los judíos por el odio y antipatía que sentía hacia Mardoqueo. Éste instituyó la fiesta de Purim que tenía lugar en los días 14 y 15 del mes de adhar para celebrar la salvación de los judíos en esta ocasión. Los antiguos martirologios latinos celebraban esta fiesta de Ester el primero de julio. San Pedro Canisio dice: "Bella y fiel Ester, la que salvó a su pueblo del peligro".

Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada