Del 16 al 20 de
octubre se realiza en Chile el “Atrio de Santiago”, espacio cultural e
interreligioso que promueve el diálogo y el encuentro.
El “Atrio de Santiago”
es una iniciativa nacida en 2013 desde la Pontifica Universidad Católica de
Chile (PUC) y el apoyo del instituto de formación superior Duoc UC y el
Arzobispado de Santiago.
Corría el año 20-19 aC cuando el rey Herodes dio inicio a la
gran obra de renovación del segundo templo de Jerusalén, construido después del
exilio en Babilonia y alrededores. En ese templo, además de las zonas
reservadas para los miembros del pueblo de Israel, sacerdotes, hombres y
mujeres, se dispuso de un espacio en el que también podían entrar no judíos, no
circuncisos, gentiles o paganos. Allí se reunían a la vez rabinos y maestros de
la Ley que escuchaban las preguntas de las gentes y daban una respuesta
respetuosa y misericordiosa.
El “Atrio de los gentiles” fue la iniciativa propuesta por
Benedicto XVI en su discurso a la Curia Romana con motivo de la
felicitación navideña del 22 de diciembre de 2009, recogiendo la herencia del
antiguo “Secretariado para los no Creyentes”, instituido por Pablo VI en 1965,
cuando se hizo eco de su encíclica Eclesiam
suam y la constitución Gaudium et
spes del Concilio Vaticano II.
“Al diálogo con las religiones debe añadirse hoy –decía Benedicto XVI- sobre todo el diálogo con aquellos para quienes la religión es algo extraño, para quienes Dios es desconocido y que, a pesar de eso, no quisieran estar simplemente sin Dios, sino acercarse a él al menos como desconocido”.
Es un encuentro con
diálogo entre creyentes y no creyentes, personalidades de relieve de la cultura
laica y la católica pertenecientes al mundo del periodismo, de la religión, de
la política, de la Universidad...sobre temas varios como la ética, la
legalidad, la ciencia, la fe, el arte, etc.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada