dilluns, 3 de gener del 2011

LAS FRANCISCANAS O CLARISAS

Las clarisas
Franciscanas ilustres
Fundaciones devenidas de l@s franciscan@s
==============


Las clarisas


Clara de Asís (+1253 con 60 años). Hija de la noble y opulenta familia de los Offreduccio de Asís y conciudadana de san Francisco, a los 18 años se consagró a Cristo tras escuchar al poverello en sus sermones cuaresmales en la iglesia de san Jorge. San Francisco le cortó los cabellos, se vistió un sayal y se propuso la pobreza radical, sin poseer nada: así -en la iglesia restaurada de Santa María de los Ángeles (la porciúncula)- empezó con su hermana Inés la fundación de las “damas pobres de san Damián”, segunda (la femenina) Orden franciscana. Era el domingo de Ramos de 1212. A su muerte se las llamó "clarisas". Vivió clarisa algo más de 40 años sin salir del convento y vio en vida la expansión de 43 conventos en España. 

Es la Orden con clausura más severa y tan siquiera el mismo Papa puede dispensarlas de sus votos, aunque hay (al menos) una excepción conocida como la de Constanza, hija natural de Federico II que fue dispensada para ser casada con el emperador griego. Hoy son 8.963 monjas en 566 monasterios. Vivió los 27 años últimos enferma. En Pascua de 1253 cayó enferma; el papa Inocencio IV la visitó y pocas semanas después presidió sus funerales. Benedicto XVI (Audiencia General 100915) habló de ella y destacó el decisivo impulso que las mujeres dan a la renovación de la Iglesia; son mujeres valientes y ricas en fe como Clara. Y recordó que fue la 1ª mujer que redactaba una Regla.


Inés de Bohemia (+1282 con 71 años), hija de Premisl Otakar I, rey de Bohemia, hermana del rey Andrés I de Hungría, fue dada en matrimonio con Enrique VII, hijo del emperador Federico II y en 1225, tras 5 años de esposa, rescindió el contrato y volvió a su natal Praga. Allí, fascinada por el espíritu de los franciscanos, se hizo clarisa, ingresando en el monasterio por ella misma fundado de las “Hermanas pobres o diafanitas”. Con sus bienes también fundó el hospital de san Francisco y un Instituto (los crucíferos). Trabajó con santa Clara para obtener una regla propia y nueva.



Catalina (+1463 con 50 años) es glosada por Benedicto XVI (Audiencia General 101229) como modelo actual pues tuvo las mismas tentaciones que nosotros y nos enseñó a poner los mismos medios o los únicos: cogerse de la mano de Dios. Era hija de noble culto y rico, doctor en leyes, y siendo terciaria franciscana ingresó en las clarisas, junto a la iglesia del Espíritu Santo, anexa al convento de los frailes que se habían adherido a la “observancia”. Fue nombrada por el papa abadesa y luego se le dio permiso para llevarse 15 de Ferrara para fundar en Bolonia el monasterio de Corpus Domini donde está su cuerpo incorrupto.


Alfonsa de la Inmaculada Concepción (+1946 con 36 años). Anna Muttathupadathu fue profesa en Kerala como clarisa de la tercera Orden. Es la primera mujer india de rito siro-malankar canonizada, y lo fue en 2008. Enseguida tuvo graves enfermedades y sufrimientos físicos y morales que llevó cristianamente apoyada en la luz del misterio pascual de Cristo. Un tumor extendido por todo su cuerpo hizo que el último año fuera una agonía continua. Fallece serenamente un 28 julio.




Coleta (+1447 con 66 años). Hija única de un carpintero francés que la llamó Nicolette, en agradecimiento a san Nicolás. Vivió el cisma de Occidente con papas y antipapas en Avignon. En un mismo año tomó 3 hábitos distintos en 3 monasterios. Tal como entró salió de las beguinas de Amiens, de las benedictinas de Corbie y de las clarisas "suaves" o mitigadas en su rigor primitivo por bula de Urbano IV (muerto en 1264) y por ello llamadas "urbanistas". Todos los monasterios le parecían demasiado cómodos y relajados. Por fin recaló en la tercera Orden de san Francisco, sin vida en común. Decidió enclaustrarse ella misma, haciendo que le tapiaran entre dos contrafuertes de la iglesia de su pueblo. Tuvo visiones de la Virgen, de san Francisco y santa Clara que le pedían dedicar su tiempo y sus fuerzas a reformar la Orden franciscana. 

Se trasladó de Niza a Provenza para entrevistarse con Benedicto XIII en Avignon. Tenía 25 años. El Papa quedó asombrado con las propuestas de Coleta pero autorizó la reforma. Toda Francia se puso en su contra: los seglares, los religiosos y los mismos prelados pues consideraban aquella aventura poco menos que imposible. Las monjas la juzgaron como amotinada, orgullosa, hipócrita e ilusa. Tuvo que retirarse a Saboya por la persecución; después pasó a Borgoña. Fundó 18 nuevos conventos llamados de las Clarisas Pobres, las Descalzas, que viven en alegría el espíritu de Coleta. Falleció en la ciudad belga de Gante.


Franciscanas ilustres


Isabel de Hungría (+1231 con 24 años). Sobrina de santa Eduvigis, hija del rey Andrés II de Hungría y de Gertrudis de Merania, casada a los 13 años con Luis IV que tenía 20 y era landgrave de Turingia, fue ejemplar esposa y madre de 3 hijos. La hija Gertrudis, abadesa, es beata. Viuda a los 5 años de casada -su marido falleció en la 5ª cruzada de Federico II-, quedó anonadada y luego se hizo terciaria franciscana. Usaba el manto (lo único que le quedaba) que le regalara san Francisco. Practicó el amor preferencial a los humildes y atribulados. La rigidez de su confesor, de deplorable insensibilidad, ensombreció con métodos brutales el crepúsculo de su vida, en el que Isabel dio ejemplo de paciencia. Patrona de las Bellas Artes y de la Asociación Española de Manicuras, fue canonizada 4 años después de su muerte, así que su sobrina santa Gertrudis vio su canonización así como la de su hermana Eduvigis en 1267, la Patrona de Polonia. Juan Pablo II canonizó en Cracovia en 1997 a otra Eduvigis también reina polaca (+1399 con 25 años).
En el 7º centenario (julio 2007) de su nacimiento, Benedicto XVI escribió una carta al cardenal Péter Erdo, Arzobispo de Esztergom-Budapest, Primado de Hungría y Presidente del Consejo de las Conferencias episcopales de Europa, manifestando que es una ocasión propicia para proponer a todo el pueblo de Dios y especialmente a Europa el espléndido testimonio de esta santa, cuya fama ha cruzado los confines de su patria, implicando a muchísimas personas, incluso no cristianas, en todo el continente. Fue esposa y madre ejemplar, practicando las virtudes evangélicas, aprendidas en la escuela del santo de Asís; y auténtica hija de la Iglesia, dando un testimonio concreto, visible y significativo de la caridad de Cristo. Al final el Papa Ratzinger invocaba sobre todos la constante protección de María, Magna Domina Hungarorum, la de san Esteban y la de santa Isabel.


Rosa de Viterbo (+1252 con 19 años), una de las mujeres geniales en lo religioso como Juana de Arca o Catalina de Siena, en esos momentos en que, como nunca, el cristianismo influye en lo privado y lo público, en la política, la cultura y en todas las actividades humanas. Es cuando se construyen universidades, catedrales, cruzadas, etc. En el 16 había muerto Inocencio III, llamado el Augusto del pontificado, con el que se llegó a la cúspide de la autoridad-poder de la Iglesia sobre el mundo. Federico II quiso aprovechar la ocasión para resituarse. Ya de niña, Rosa, en vez de jugar, se pasaba horas ante imágenes de santos, especialmente de la Virgen. Había días que sólo comía un trozo de pan; corría tras los mendigos para darles lo que tenía. Se disciplinaba hasta perder el conocimiento. Víctima de sus penitencias, a los 8 años, cayó enferma durante 15 meses y milagrosamente la Virgen la curó.
Se hizo entonces terciaria franciscana y empezó vida de apóstol predicando con apasionamiento la Pasión de Cristo. Los de Federico II se mofaban, la calumniaban y la desterraron. Durante 18 meses predicó por 5 pueblos de la zona. Volvió a vivir como si su casa fuera una clausura y fue tal la afluencia de discípulas, que su confesor le compró un terreno para edificar un convento. El papa Inocencio IV abolió su obra aunque luego inició el proceso de su canonización y Calixto III la incluyó en el catálogo de los santos. Su cuerpo sigue incorrupto y es causa de muchas peregrinaciones. Benedicto XVI fue a venerarla (090906). Murió el 6 de marzo pero se celebra el traslado a la iglesia de san Damián, indicado por ella misma, una vez muerta, apareciéndose al Papa.


Ángela de Foligno (+1309 con 61 años). Es una de las místicas más famosas a pesar de que los primeros años de su vida fue una mujer frívola y vanidosa, viviendo en la opulencia con derroche de lujo. Se casó muy joven y tuvo varios hijos. Cuando tenía 35 años, murieron sucesivamente su madre, su esposo y sus hijos. Este tremendo golpe la hizo recapacitar, convertirse totalmente a Dios y hacer confesión general. Se hizo terciaria franciscana y regaló toda su fortuna y castillos a los pobres. Adquirió un amor muy grande a la Pasión de Cristo y a la Eucaristía, y veía muchas veces a Jesucristo en la Sagrada Hostia. Tuvo una visión en la cual el Señor le dijo: "El mejor camino para llegar a la santidad es estudiar la vida de Cristo en el Evangelio y tratar de imitarlo".


Isabel (+1336 con 66 años), reina de Portugal, hija de Constanza y Pedro III de Aragón, nieta de Jaume I el Conqueridor y sobrina-nieta de sta Isabel de Hungría. Durante su infancia en Valencia tuvo como tutora a su tía la Emperatriz Constanza de Grecia. Casada a los 15 años con el rey Denís de Portugal, mal educado e infiel, con quien tuvo 2 hijos: Alfonso y Constante, futura reina de Castilla. Los hijos bastardos no hicieron más que ejercitar su paciencia y fidelidad, siempre sembradora de paz entre los suyos. Vivió como terciaria franciscana y ya viuda se retiró los últimos 11 años al convento por ella fundado.

Delfina de Glandeves (+1358 con 76 años) era terciaria franciscana en la corte napolitana acabando su vida como viuda en Apt, junto a la tumba de su marido Eleázaro o Elzearo de Sabrán (+1323 con 49 años), también terciario franciscano, hijo del conde de Ariano, que acaudillaba tropas en auxilio del Papa.


Ángela de Mérici (+1540 con 66 años). De familia de campesinos de Brescia (Italia), se quedó huérfana pronto y vivió con unos tíos siendo terciaria franciscana. Después de 20 años trabajando como sirvienta, fundó las Ursulinas, la primera institución femenina dedicada a la enseñanza, que revolucionó lo que se hacía siempre y se dedicó a la enseñanza de niñas pobres. La educación todavía entonces era sólo para los hombres de familias distinguidas y que se preparaban para la milicia o la diplomacia. Anticipó un nuevo modo de vida en la Iglesia: una Comunidad de mujeres seglares, sin votos ni hábito; vírgenes en el mundo aunque san Carlos Borromeo, muy amigo de la uniformidad, les “aconsejó” que adoptaran las normas conventuales. Pío X decretó celebrar su fiesta el 31 mayo.

Jacinta de Marescotti (+1640 con 55 años). Clarice, tras un desengaño amoroso y 15 años entregada a placeres varios, se convirtió en sor Jacinta, terciaria franciscana en Viterbo. Destaca su devoción a la Eucaristía y a María. Su celda era un bazar de joyas y su confesor le pidió que lo dejara todo; así lo hizo a rajatabla y desde entonces derrotó su tibieza y corrió hacia la santidad. Canonizada en 1807. Citada por Benedicto XVI en Viterbo (090906).


María Francisca de las cinco llagas (+1791 con 76 años), Ana Mª Gallo, napolitana, terciaria franciscana canonizada en 1867. Su padre era tejedor y tenía muy mal genio y desde pequeña le obligó a trabajar en los telares muchas horas pero su madre era muy piadosa y le leía libros piadosos y Ana Mª se sabía el catecismo de memoria. Tan era así que el párroco le dejó hacer la primera comunión a los 8 años: algo insólito entonces. Su padre le buscú un novio rico pero ella manifestó su propósito de virginidad y entrega a Dios; vivió en su casa hasta que murió la madre; la Virgen se le aparecía.

Restituta Kafka (+1943 con 49 años), beatificada en Viena por Juan Pablo II en 1998, de las franciscanas de la Caridad Cristiana, mártir decapitada con los nazis. Era enfermera y fue encarcelada por negarse a quitar los crucifijos de las salas del Hospital de Mödling. Era la 6ª hija de un zapatero moravo de Brünn, en territorio del Imperio austro-húngaro y que fue bautizada como Elena pero al hacerse monja tomó el nombre de la antigua mártir Restituta. Definió a Hitler como “un loco” y decía de sí misma que “a una vienesa no se le puede cerrar la boca”.



Benedicto XVI canoniza el 17-X-2010 a la clarisa Battista Camilla da Varano (+1524 con 66 años), fundadora del monasterio en la ciudad de Camerino, donde nació y murió. Sor Battista era en el mundo Camilla, hija de Guilio Cesare de Varano, príncipe de Camerino, y en su juventud se dedicaba a fiestas, bailes, a montar a caballo y a pintar, pero a los 23 años tomó la decisión de seguir los designios de su corazón. Murió el 31 de mayo durante una peste.









Fundaciones devenidas de l@s franciscan@s

Zygmunt Szcęsny Feliński (+1895 con 73 años), obispo de Varsovia y fundador de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Familia de María. En su canonización (091011), Benedicto XVI recordó que “se preocupó con celo por el crecimiento espiritual de los fieles, ayudaba a pobres y huérfanos. Veló por una sólida formación de los sacerdotes. Alentó a todos hacia una renovación interior. Por orden del zar ruso pasó veinte años en el exilio, en Jaroslaw, a orillas del Volga, sin poder retornar a sus diócesis. En todo momento conservó una decidida confianza en la Divina Providencia”. Murió en Cracovia un 17 de septiembre.

Pedro de san José Bethencourt (+1968 con 81 años). Canario de Tenerife, lego terciario que se fue a evangelizar Guatemala donde fundó los y las belemitas y donde murió. Hombre sin techo que daba de comer al hambriento y vestía al desnudo. Trataba al Niño Jesús, a la Virgen María y a san José y así le bastaba la caridad, con la que seducía a hombres y mujeres ricos. Canonizado en 2002.

A. María Bernarda Bütler (+1924 con 76 años), mujer suiza, fundadora de la Congregación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora, evangelizadora de Ecuador y por la persecución de Eloy Alfaro, se trasladó a Cartagena de Colombia donde estuvo 29 años. Lo que iba a ser una sucursal del monasterio suizo acabó en una nueva Congregación. Era la cuarta hija de campesinos humildes y católicos, y fue superiora del monasterio hasta su partida a misiones. Con fuertes dolores hipogástricos pasó sus últimos días y falleció serenamente el 19 de mayo tras 56 años de religiosa y 38 de misionera. Auténtico modelo de inculturación pues su única guía era el Evangelio. Canonizada en 2008.


Con fecha 8-XII-2010, Benedicto XVI ha aprobado ad experimentum por cinco años –como suele ser la praxis- el nuevo Instituto religioso “Iesu communio”; luego vendrá la aprobación definitiva. El nuevo Instituto es la transformación de las clarisas del monasterio de Lerma-La Aguilera (Burgos) que han iniciado una nueva forma de vida del carisma franciscano y de santa Clara tras la llamada divina a ello. 

Todo empezó con la recomendación que Juan Pablo II hiciera en Ávila ante las monjas contemplativa en noviembre de 1982: “Consientan vuestros monasterios en abrirse a los que tienen sed. Vuestros monasterios son lugares sagrados y podrán ser también centros de acogida cristiana para aquellas personas, sobre todo jóvenes, que van buscando una vida sencilla y transparente en contraste de la que les ofrece la sociedad de consumo”. Luego ha habido una avalancha inexplicable de vocaciones y ha crecido el número de peregrinos que se acercaban a nuestros locutorios con un único deseo en el corazón: “Queremos ver a Jesús” (Jn 12, 21).
La Madre Verónica María Berzosa es reconocida como la fundadora y confirmada como Superiora General de este nuevo Instituto de derecho pontificio.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada