2 febrero y purificación de María
María y José, cumpliendo la ley, acuden para presentar y rescatar al hijo primogénito, y para la purificación legal de la madre. Los griegos la llaman hypapante. Intervienen el anciano Simeón que toma al Niño Jesús en brazos y profetiza sobre su Persona y su misión redentora, y Ana, hija de Fanuel, con 84 años, que no ceja de hacer apostolado de la opinión pública.
A principios del s V se conocía esta fiesta como “la candelaria” o “fiesta de las luces” y no se introdujo en Occidente hasta el s VII cuando el papa Sergio I organizó una procesión nocturna con cirios encendidos. La Virgen, con el tiempo, será llamada Candelaria y el Niño es la candela, “luz de luz”, “luz del mundo” que nos ayuda a “caminar como hijos de la luz”.
Aparecida en la playa de Chimisay (Güímar, Tenerife) por el año 1320, fue venerada en una cueva del barranco de Chinguaro, donde el mencey Acaymo colocó el icono medieval, hasta que por consejo del guanche cristianizado Antón, dicha imagen se traslada a la cueva de Achbinico (San Blas), donde la encuentran los conquistadores al finalizar la conquista de la isla en el año 1496.
La Virgen de la
Candelaria también se venera en Copacabana, junto al lago Titicaca, a 158 km de
La Paz. La imagen fue esculpida en 1583 por Francisco Tito Yupanqui (+1616 con
66/76 años), indígena aymara en
proceso de beatificación; fue bautizado y catequizado por los dominicos. Dice
la tradición que tuvo una visión nocturna de una señora con un niño en brazos y
el rostro de las nativas, por lo que se la llama también la Virgen morena. En
1925 fue declarada “Reina de Bolivia”.
En Sudamérica se extendió la devoción a la candelaria y Medellín fue erigida como “villa de Ntra Sra de la Candelaria de Medellín” y por eso está en el escudo. En Argentina está la ciudad Candelaria, capital de los 30 pueblos guaraníes de las reducciones jesuíticas. Está la Candelaria en Tucumán, en Guaraní (provincia de Buenos Aires), en Chile, en Perú, en todos incluso en USA. En noviembre del 2014, la UNESCO declaró la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno (sur de Perú) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
![]() |
el 2º templo |
El Templo de Jerusalén fue construido por Salomón sobre el monte Moriah en 7 años (969-962 aC) y como fuese destruido por Nabucodonosor en 587 aC, duró casi 4 siglos. Sus dimensiones eran 30 mts longitud, 10 de ancho y 10 de alto. Tras 60 años de destierro en Babilonia y el permiso concedido por el rey persa Ciro, se reconstruyó en 517 aC. Luego fue profanado varias veces hasta que en 150 aC, con los Macabeos, se alcanzó cierta estabilidad social. En el 20 aC el asmoneo Herodes "el grande" amplió la explanada a 500 mts de largo por 300 de ancho aunque se tardó hasta el 62 dC en terminarlo todo. Es lo que vio y pisó Cristo.
En el 70 dC volvió a ser destruido por segunda vez, aunque en 132-135 dC, tras la profanación que supuso ser dedicado a Júpiter, hubo un intento de restauración pero se aplastó definitivamente a los judíos que ya no pudieron vivir en Jerusalén. En esa capital que conquistó el rey David, vivieron 4 siglos antes de Cristo y otros 6 después, así que en total son 10 siglos. Resultan ser 3 siglos menos que los que llevan viviendo allí los palestinos musulmanes: desde el siglo siete (VII) al veinte (XX) son trece (13).
Los musulmanes construyeron la mezquita de la Santa Roca, mal llamada de Omar, el edificio de la cúpula dorada en el que nunca se tuvo “culto” ya que ellos mismos construyeron para eso la mezquita de Al-Aqsa en el rincón suroriental. Lleva construido por tanto 6 siglos (la mitad que la mezquita de Omar). Algunos musulmanes recitan un pasaje del Koran que dice que "María, Dios te ha escogido; te ha purificado; te ha escogido entre todas las mujeres".
Los
capitanes musulmanes Muza y Tarik establecieron su dominación sobre Toledo y
casi toda la Península tras una rápida conquista después que en el año 712 el hispano rey godo don
Rodrigo fue derrotado en la batalla de Guadalete. Madrid era entonces una
insignificante villa pero los cristianos que allí vivían quisieron preservar la
imagen de la Virgen María, Ntra Sra de la Almudena, que una tradición decía haber sido traída por un
discípulo de Santiago apóstol en el año 38. Tres siglos después de que fuese
escondida, llegó la liberación de "Magerit" en 1085. Alfonso VI
de Castilla, llamado "el bravo", reconquistó Toledo, y se dispuso la purificación del antiguo templo que había sido esos siglos una
mezquita.
Simeón, “el nuevo teólogo” (†1022 con 73 años), era un monje studita glosado por Benedicto XVI (16-IX-2009) que recordó que, nacido en Paflagonia (Galacia, Asia Menor) de familia noble, fue a Constantinopla de joven para entrar al servicio del Emperador pero no le llenaba esa vida y buscó un guía espiritual. Lo encontró en Simeón "el pío" (eulabes), monje de Studion. Por dificultades en el monasterio, se transfirió al pequeño de san Mamés en Constantinopla, donde llegó a higumeno; sufrió incomprensiones y exilio. Su discípulo Nicetas Stetatos recopiló sus escritos que ocupan 9 volúmenes. Su reflexión se centra en la acción del Espíritu Santo en los bautizados y defiende que la vida cristiana no es más que unión con Dios; ello no se aprende en los libros sino en la vida espiritual que exige sinceridad de conciencia y purificación.
Ceferino Namuncurá (†1905
con 18 años), beato en 2007. En la basílica de san Pedro en el Vaticano, en la
parte alta de la última hornacina de la derecha de la nave central, hay una
gran estatua de Juan Bosco con dos jóvenes: Domingo Savio y Ceferino, hijo del gran cacique
de la Pampa, la poderosa tribu de los indios araucanos, en la Patagonia.
Ceferino significa "el aprecio del pueblo
mapuche", pueblo audaz e indómito y el beato ayuda a
descubrir la fecundidad del Evangelio, que nunca destruye los valores
auténticos que hay en una cultura, sino que los asume, purifica y perfecciona.
Ezequiel († 573 aC) fue profeta de Israel que siendo joven, fue de los primeros deportados a Babilonia por el caldeo Nabucodonosor. estuvo casado y como profeta, primero denunció de parte de Dios la abominación y el extravío idolátrico del pueblo judío que por culpa de sus pecados era desterrado y el templo de Jerusalén destruido; todos se quejaban pero ninguno reconocía su culpa. Después, consumada la catástrofe, el profeta intentó levantar los ánimos y hacer ver que Dios así quería purificarlos antes de pasar a una nueva etapa en que manara un torrente de agua para regar y hacer la nueva tierra con la plenitud del Edén.
En cada Misa de los 365 días del año la Iglesia reza y ofrece sufragios por las personas difuntas que, por falta de purificación total en esta vida, no han podido aún entrar en el banquete celestial y están preparándose en el estado de vida llamado purgatorio.
Juan de la Cruz († 1591 con 49 años). Juan Yepes nació en Fontiveros, fue colaborador de Teresa de Jesús para reformar el Carmelo. Canonizado por Benedicto XIII en 1726, Benedicto XVI (Aud Gral 16-II-2011) recordó que muestra que la purificación interior es obra de Dios y quien se deja amar por Cristo, puede soportar con alegría el peso de la vida cotidiana. Alcanzar la santidad, dejarnos amar por Dios, es la vocación de todos nosotros y la verdadera salvación.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada